porque talvez a vida seja(agora)uma -nidificación de supuestos- numa dedução que, enquanto tem término, não tem conclusão... mas então, quem somos nós?.. passos.. supostos.. os que fazem viagem e têm a certeza. Como diz Deolinda na sua canção..Tem de acontecer, porque tem de ser e o quem tem de ser, tem muita força e sei que vai ser, porque tem de ser si é pra acontecer, pois que seja agora.. a lógica é o ninho da filosofia
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
viernes, 14 de marzo de 2014
TEMA 11: CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA DE LA CIUDADANÍA.. para 1º bachillerato..
vamos con una primera aproximación estructural, escudriñaremos el cuerpo del delito.. pag.210 del Texto Base o TBps..
magnífica lámina de Philipp von Foltz: época de pericles.. vamos a escuchar el famoso discurso de pericles, voy a ver si lo consigo por internet, vayan ustedes adelantando si quieren.. no me gusta la estructura ni la forma de tratarlo, pero como ya estáis en ello, vamos a ver que se puede hacer con este material del TBps.. se separa fundamentalmente en tres bloques o puntos...1) análisis del concepto-- ¿qué tipo de análisis vamos a realizar?.. para eso vamos a estructurarlo de esta manera para facilitar la composición de la descomposición que el capítulo del TBps nos presenta... el primer punto, se divide en cuatro epígrafes, y algunos a su vez se dividen en apartados, vamos a ir viendo esto, hagan el ejercicio de esquematizar el tema, si leen esto o mientras lo leen.. les ajudaría en el futuro.. en fin seguimos... tenemos cuatro epígrafes en el primer punto:
el primero es 1.1 concepto de ciudadania: básicamente quedénse con los dos primeros epígrafes, con las dos dimensiones y aspectos de la ciudadanía que son las que definen el concepto según el autor del TBps:
1.1.1 dimensión política y 1.1.2 dimensión cultural, los otros dos apartados son explicitación o contextualización del concepto de ciudadanía.. es muy importante que os quedéis con los documentos, el vocabulario y los textos, que no son sino documentos a los que se los ha añadido una cuestión.. eso forma parte de la estructura del TBps, con la misma importancia o más que el contenido de los epígrafes.. hay que fijarse en que autores has sido seleccionados y cual es el tema de los textos de cada epígrafe, p.e en el primero 1.1. hay un texto de Kymlicka, W, que es uno de los autores de tendencia comunitarista que recuperó el interés por el estudio de la ciudadanía,a partir de la década de los noventa, como concepto nuclear para la comprensión de la sociedad democrática y los problemas en las democracias avanzadas.. en fin, ya lo vemos poco a poco.... en el vocabulario se reseña un importante contexto, porque es hacía el tipo de sociedad al que vamos, como en el caso de cánada que en su constitución establece, su vocación multiculturalista.. también se introduce un texto de Charles Taylor, que va a ser muy importante para los autores del TBps durante todo el capítulo, otro texto pero ya situado en el otro epígrafe.1.2. nación y estado, los habermas, de dos libros diferentes, Facticidad y Validez, libro que también es de referencia para el capítulo y de sus Estudios de teoria política.. estamos en el epígrafe 1.3, el penúltimo de este punto, y recordemos que este capítulo tiene tres grandes puntos o bloques.. el 1.3 es de transición, aunque tiene mucha miga, fascismo, totalitarismo, barbarie, guerras mundiales, constitución europa, el mercado de trabajo, que eso del estado democratico social y de derecho.. el epígrafe 1.4 de las categorias, pues eso haremos un tesauro..
pero el grueso del tema es el punto o bloque 2: génesis histórica del concepto de ciudadanía.. aquí habría que hablar de muchas cosas, y los autores del TBps lo esquematizan así.. aquí tenemos texto de aristótels para el primer epígrafe: la ciudad estado griega, como era esa democracia, que cargos había, como pudo producirse tan grande acontecimiento, cómo fue posible que los pobres quitaran el poder a los ricos?.. todo eso no lo cuenta.. espero contarlo yo.. pero también es interesante lo que dice los recuadros con los textos de aristóteles.. pasa luego a la idea de ciudadano del mundo, con origen en el ideario estoico, no sé si tenéis idea de qué y quién, se dice que son estoicos, y que supuso el estoicismo en cuanto arraigada escuela filosófica.. pero sin conocerlos difícilmente podremos ponerlos a pensar cual era su concepción de lo tendría que ser un ciudadano, y lo que realmente era... en fin, hay que hacer una excursión a la antigua grecia, ya buscaré algo por ahí.. aquí tenemos un texto de cicerón.. no es mala idea detenerse en él, es un gran orador.. y además puede descubrirnos que es eso de ser estoico, porque el trató con alguno de ellos y otro texto de marco aurelio, que no sólo fue estoico, sino además emperator..ya corremos hacia el periodo ilustrado, es el tercer epígrafe, 2.3. ilustración y ciudadania.. aquí nos detenemos ante dos gigantes de la modernidad, J.J. Rosseau e I. Kant.. aquí estamos en la revolución francesa, democracia liberal que acabó instaurante, la democracia representativa, y la extensión del derecho ciudadano.. hablaremos de grandes conceptos, de ideas y viejas utopias ilustradas que no se han cumplido.. hablaremos de nuestra actual condición, y así pasaremos al último punto o bloque de este tema 11. al punto tres,
3.modelos de ciudadanía.. aquí se ven al hilo de los textos de habermas y taylor, la dos grandes tradiciones en filosofía política.. modelo liberal y republicano.. este último con su énfasis en el incremento de participación política casi como terapia para la vida, además de hacer de impulsor de un viejo reconocimiento, una vieja senda perdida de la democracia, un sueño de algún dia formar parte de un proyecto político y social, que se articule y tenga por gozne la participación política, donde podamos elegir, en función de que normas queremos convivir, cuáles son nuestros valores, y que problemas, y cuáles soluciones.. es no perder el pie con el mundo, organizarnos de múltiples maneras, ser conscientes de los problemas, y el por qué de su persistencia.. es el intento de aproximarnos al mundo en que vivimos y las teorías que han querido ir un poco más allá de lo que hay, postulando hipótesis y describiendo prácticas que pueden concertar a que nuestra realidad, nuestra sociedad y nuestras intituciones políticas sean mejores, y sobretodo tengan un sentido humano, y no tan instrumental... que el estado trabaje para el pueblo y no que el pueblo trabaje para el estado, en fin, aquí hay mucha tela que cortar.. no sé si ya habéis terminado más o menos el tema, yo de momento me voy a adelantar, os dejo audios o videos en próxima entrada sobre los siguientes temas...
salud!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario