porque talvez a vida seja(agora)uma -nidificación de supuestos- numa dedução que, enquanto tem término, não tem conclusão... mas então, quem somos nós?.. passos.. supostos.. os que fazem viagem e têm a certeza. Como diz Deolinda na sua canção..Tem de acontecer, porque tem de ser e o quem tem de ser, tem muita força e sei que vai ser, porque tem de ser si é pra acontecer, pois que seja agora.. a lógica é o ninho da filosofia
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
lunes, 10 de marzo de 2014
la entrada interminable... les presento a mi profe de lógica, filosofia e historia de la ciencia
por cierto, tengo ahí enlace a su blog, impresionante, con muchísimo material y de mucho calidad.. es muy activo en su construcción y para explorarlo necesitaríamos casi un curso académico...
les dejo dos entrada del foro de la asignatura.. si hay más intervenciones, las publicaré descaradamente..
(Jesus Pedro Zamora Bonilla
hace 16 horas 4 minutos Profesor/a)
Hola a todos
creo que lo más razonable que se ha formulado acerca de los "criterios de aceptabilidad" es el criterio de falsabilidad de Popper, que, entendido de la forma más sensata posible, lo que dice es que cuando alguien propone una teoría (sobre lo que sea), tiene que fijar de antemano, en la mayor medida posible, aquellos procedimientos de razonamiento y aquellas conclusiones de los mismos que, en caso de llegarse a ellas, nos forzarían a reconocer que la teoría en cuestión debe ser abandonada, o al menos modificada sustancialmente
Y mi contestación:: (Senador Antonio Jaraiz Zamora hace 9 horas 47 minutos Estudiante)
creo que sus presupuestos prácticos, esto es, no sólo el ejercicio de falsar, sino la búsqueda de criterios de falsación de la propia teoría... no mucha más que lo que siempre se llamó, autocrítica o autorevisión, repaso lógico de sus implicaciones y procedencias.. pienso, que son una pérdida de energía, de fuerza creativa y de paralización de la aventura del pensamiento y no sólo eso, es absurdo por redundancia, por monopolizador de la relación dialógica... hacer de autor y de crítico, de mi amigo y enemigo, es bastante absurdo.. pasaré a repasar a popper y a kuhn.. el criterio de aquel, me recuerda o me recordaba a un giro retórico muy usado por liberales y neoliberales en sus discursos.. que consiste en desfocalizar, invisivilizar ciertas consecuencias, forzando redundante y recurrentemente a mirar a un punto contigüo del curso narrativo, donde la cuestión de la traducción queda invisivilizada.. es un discurso que pasa sin solución de contigüidad, de un plano abierto, ambígüo, trivial, precipitándose hacia una focalización absoluta, un juicio categorial o una falsa alternativa.. leer a popper me resultó desesperante.. lo que habría que pedir, más que un criterio de falsabilidad era un criterio de honestidad, de relevancia social, de emancipación de farsentes... lo que habría que pedir a un teoria, sería, que su organización conceptual de afirmaciones, que es esencialmente social y comunitaria, esto es, pertenece a la especie, porque pertenece al lenguaje, aunque fuera desarrollada por uso cuasi autónomo y libre de estas herramientas, gracias a los instrumentos e instituciones comunitarios,.. habría que pedir que al menos, esta construcción libre del material común, fuera honesta en el sentido de que se esfuerza deliberada y francamente, por traducir su lenguaje a todos los posibles, lo que supone crítica justificadas, que supone a su vez conocimiento asertórico de lo que se critica.. es honesta una teoría cuando no tira su escalera, e intenta visibilizar, no ya el camino seguido, que es bastante complicado de reelaborar, sino los discursos y teorías contigüas, con las que guarda relación de proximidad, precisamente las más fácil de invisibilizar... una teoría honesta no puede ser individualista ni por ende liberal, esto es, que se incardina en la conciencia de la propia suficiencia y excepcionalidad...
una teoría científica no es ninguna especie de ente, sujeto a su propia conservación y a depredar para subsistir.. una teoria honesta parte del hecho genérico, asumiendo su ramificación tradicional, reelaborando el desarrollo y alcance del campo conceptual donde se articula.. una teoria honesta no puede ser ya dualista, no puede defender ni soportar un escepticismo epistémico y un absolutismo ético y estético.. la crítica tiene que ser una invitación al diálogo científico, al trabajo en equipo y a lo focalización de la red de problemas; problemas reales que no sólo incluyen una hípótesis de la solución, sino la motivación y justificación de su desarrollo y la pertinencia de la investigación... una teoría científica es válida cuando surge y sirve a una comunidad de intereses, de prácticas comunes, diálogo continuo, colaboración orgánica y ética... y es honesta cuando se presenta limpia de intereses depredadores... una teoría es inválida e inútil cuando no me sirve para comprender mi propio lenguaje, mi discurso.. cuando no me activa mis ganas de teorizar, de saber e investigar.. lo que menos se necesitan es jueces en una sociedad injusta, una teoría científica, o de cualquier índole -que ya se hablará sobre eso- si quiere ser honesta en el actual estado de cosas, creo que no le queda más via que el anarquismo metodológico, asi que me llevaré a dar una vuelta por lisboa, el -adios a la razón- de paul feyerabend.. y ya hablaremos de todo esto..
A LA MAÑANA SIGUIENTE.. cómo veía que no se mecían, ni el profe ni los compañeros con mi comentario en el foro, he vuelto a insistir a ver si alguna se anima con el tema.. os dejo la entrada que hice allí..
Senador Antonio Jaraiz Zamora
hace 4 horas 18 minutos
me gustaría es que comentáremos este texto del libro de imposturas..
"Empecemos por el principio. ¿Cómo es posible llegar a conseguir un conocimientoobjetivo del mundo, aunque sólo sea aproximado y parcial? Nunca tenemos acceso directo al mundo, sólo a nuestras sensaciones. ¿Cómo sabemos que existe algo fuera de ellas? La respuesta es muy simple: no tenemos ninguna prueba de ello; sóloes una hipótesis perfectamente razonable." (pag. 66)
empecemos entonces por el principio, yo siempre creí que era el movimiento, pero los autores nos informan de que al principio fue, y son, las percepciones.. es posible que tengan razón, porque si no como íbamos a dar cuenta del movimiento.. mi pregunta es: ¿ cómo se puede sostener la afirmación del texto?: no tenemos ninguna prueba, sólo es una hipótesis, de que existe algo -esto es, mundo- fuera de nuestra percepciones.. porque parece ser que tenemos acceso a ellas, aunque no queda claro si este acceso es directo, vía vedada como acceso al mundo, o es indirecta, mediante categorías de alguna manera congénitas, embrionarios, ipotencia innata..
entonces, mi pregunta es?... ¿qué son las percepciones? ¿cómo se han producido?.. ¿es posible sensaciones sin mundo?... no creo que pueda afirmarse la existencia de percepciones y negar la realidad del mundo.. prueben a sentir y percibir.. y cierren los ojos... quédense en una habitación insonorizada una semana... experimenten, contesten a la cuestión, definan... que puede ser eso.. el mundo no solamente es condición sufiente, sino necesaria de nuestras percepciones... en la cadena de causación son primeras.. ya vengamos al mundo con mente-página inmaculada, que vertiginosamente se llena de signos, copias o todo tipo de sensaciones, y que forzada por la limitaciones y complicaciones de la existencia, estructura, clasifica y sistematiza, sirviéndose del instrumento diferencial (y de bastante instrucción) que sabemos que nuestra especie posee.. el lenguaje.. ya sea por esto, o porque vengamos con ciertas capacidades innatas, por ejemplo referidas al instrumento o la caja de herramientas lingüistico (universales de chomsky) o facultades a priori, formaciones puras, condiciones a priori de la sensibilidad y del entendimiento..de momento estamos en el primer plano: la sensación ... pues mi afirmación, el flujo de la realidad es unidireccionalidad, esto es, no retorna.. que quiere decir esto, que toda actuación sobre el mundo es parte del mundo, y fuente de potenciales sensaciones.. una afirmación de la termodinámica es que el mundo parece conducirse inexorablemente hacia una continua maximización de la entropía.. esto es, en busca del equilibrio térmico... bueno yo no voy tan lejos.. lo que digo es que trabajamos más que con sensaciones, con la articulación de recuerdos aplicadas a nuevas sensaciones.. en diferentes modalidades de percepciones experimental.. digo también, que nuestras sensaciones dependen básica y esencialmente de dos conceptos sin las cuáles no es posible pensarlas o recordarlas.. no sé si percibirlas, tampoco voy tan lejos de momento.. podemos suponer también que el concepto de espacio es una abstracción reelaborada de sensaciones externas y el tiempo de las internas.. pero el flujo siempre tiene la misma dirección para el perceptor: una percepción no es una percepción sino está presente, si no es ahora..el mundo es el conjunto potencial y actual de todas las percepciones; nosotros somos partes del mundo, por tanto, "si y solo si, mundo, entonces percepción.". el tiempo entraría a jugar el papel de criterio de verificabilidad..a veces, es falta de atención y tiempo, por lo que las percepciones nos engañan.. no es que no sepamos mirar, o que cada uno tenga una mirada específica, muchas veces, es simplemente que no le dedicaste el tiempo que precisaba esa percepción.. como en juego de las barras con flechas en sus extremos... no conjugaste bien tiempo y espacio.. sin paciencia, imposible la ciencia... nada para fazer, seguimos ignorantes.. pero el mundo existe y yo estoy incluido, tengo sombra en cuanto hay luz, y soy percepción en cuanto alguien me mira.. y soy consciente de que soy percepción por medio de mi propia percepción sobre la persona que me mira.. eso se llama relación.. el ser no puede ser más que eso.. por eso se dice de tantas maneras.
salud!
ÚLTIMO HORA DE LA TARDE.. y siguen sin contestar, ya dudo de lo que es imposible dudar.. asi que he insistido, creo que ya mi alegato existencial no puede caer en saco roto... quedo a la espera, maldita sea.. pongo mi intervención..
Senador Antonio Jaraiz Zamora
12/03/14 19:27
Estudiante
que se passa!?.. estoy empezado a dudar de mi existencia, soy percibido?.. hay alguién ahí?.. bueno releyendo el adios a la razón de paul feyerabend (tecnos, 3º ed.,1996, pg. 103), me encuentro con una cuestión de lo más interesante que se enuncia así: ciencia: ¿ grupo de presión política o instrumento de investigación?.. en la exposición del problema, punto 1, se nos informa que antes de nada, hay que contestar a estas dos preguntas, a) que es la ciencia? y b) que es lo que hace que la ciencia sea tan importante?.. un poco más adelante, no sé responde a la pregunta, pero se establecen condiciones de posibilidad de que pueda ser respondida con honestidad, son las dos siguientes actitudes, que feyerabend considera bastante obvias: 1) la respuesta no puede ser una constestación abstracta y 2) no puede restringir investigaciones futuras.. estoy mucho de si... y por favor, confírmenme mi existencia problemática..
saludos, fantasmas
POR FIN UN COMPAÑERO ENCONTRÓ UN RATO Y GANAS PARA CONSTESTAR... Saludos, Sena ¿ cuando hablas de percepciones, hablas de pecepciones reales?, es que no hablas del retardo que sufren todas nuestras sensaciones que vía im presiones llegan a nuestras retinas. no hace falta más que salir al exterior una noche estrellada, mirar al universo y ver esa ingente cantidad de percepciones , ¿reales ahora?. Creo que el mundo es un mundo de hechos y no de percepciones, es un hecho que percibo, pero tal vez lo que percibo ya no existe ( estrellas y galaxias que ahora ya no existen), así que hablar sólo de percepciones es sólo tener en cuenta un lado del espejo. todo nos llega desfasado ( todo ertenece al pasado), luego no podemos hablar de realidad presente, y aunque parezca mentira lo único que es presente real son nuestros sueños, y estos no tienen masa atómica, asi que jamás porán ser percibidos por alguien que no sea nuestro propio y presente Yo.
En cuanto al tema del libro de las imposturas, a mi parecer Sokal desenmascará a una multitud de "charlatanes", tal vez buenos filósofos pero malos matemáticos, para mí no todo vale, y menos sin una justificación, aqui se está claramente utilizando lo que en la calle se viene llamando la técnica del kebhab, osea, añadir ingredientes para no saber lo que realmente te estas comiendo. Y por favor que no me hablen de que con ello pretenede alcanzar la Poesía Orgánica Universal, cuyas fronteras están en el Abgrund, y sobre todo que no pretendan ser los enfants terribles del la philosophie, a los auténticos toros poéticos no les hacen falta Picassos, pastan libremente y no se complican tanto la vida. ¿ Dónde estas navaja de Ockham?(Pablo Rodríguez Quillay hace 12 horas 49 minutos Estudiante)
Y MI CONTESTACIÓN FINAL... y ya no pongo más, porque esto no va ninguna parte
olá pabl, llámeme sena, por favor.. bueno, gracias, antes de nada por darme el don y gracias por comentar, aunque parezca que me quieras poner un trampa nada más comenzar, cómo se si son percepciones reales a lo que me refiero?.. porque si no lo fueran, serían lo contrario, luego no serían percepciones en absoluto, sino más bien como sombras proyectadas en una caverna...engaños de los sentidos, y con sokal, una hipótesis negativa que tenemos que asumir si queremos siquiera afirmar el hecho de escribir que me ocupa ahora mismo.. un cierto nivel de connivencia entre lo que los sentidos ven y los hechos que definen el comportamiento de la cosa, esto mismo, fundamenta la experiencia, y justifica al método científico como una forma de acceso a la realidad de la que hablas..
creo que lo que yo intentaba en el otro mensaje, es, desde el punto de vista de la conciencia, afirmar que el mundo precede a la constitución de percepciones, que están preceden a la actualización del lenguaje..
ahora, no pienso que estemos diciendo cosas diferentes, sólo que tu te sales fuera del plano de la conciencia, donde el concepto mundo tienen otro significado, más mecanicamente autónomo, desenvueltos en espacios físicos-matemáticos... mundo en este sentido es la totalidad de lo que hay, aunque no haya sido percibido nunca, o no vaya a ser percibido jamás; ahora bien, como lo que hay no significa para nosotros hasta que no es percibido, se pretende contraponer el condicional de una manera ilegítima.. y pensar que el lenguaje es primero... si nos situamos en la otra perspectiva, llegamos a la misma conclusión, simplemente porque negarla, significa negar cualquier posibilidad de control sobre él.. sin embargo, creo que no se puede hablar de precedencia, sino de relación... siempre se dió esta relación entre el mundo y nuestro conocimiento de él, entre la clase mundo, que alberga la totalidad de las clases de entes y sus relaciones... sin que quede claro que lo que hoy llamamos mundo no pertenezca a su vez a una clase aún mayor de clases... en fin, hay que proceder con sosiego.. y hay un conocimiento mínimo sin el cual, resulta difícil, siquiera, sobrevivir.. cuando hablaba de percepciones, me refería a percepciones triviales, en las que nos podemos detener.. lo que está a nuestra alcance, el mundo, si quieres más cercano, difícil de separar del estrato de la conciencia, porque es el movimiento opuesto a la abstracción... percibir se mueve en dirección al mundo, es un intento de pararlo, por decirlo así, que cosa más absurda, pero apañaron distintos instrumentos para producir esta ilusión, aunque sobre bases y experimentales relativas a la relación entre los entes y así surgieron los hechos científicos, y también la abstracción, difícil de manejar sin simbolos formales de un lenguaje especializado en crear patrones, formas de fosilización de lo que acontece a nivel que sea.. de alguna manera, reproducen una parte del mundo --relación entre entes o conjunto de relaciones significativas-, un modelo de datos-- a escala, -modelo representante- para recrearse en la percepción de él, y sacar sus conclusiones, clasificarlas en tablas o otras comparativas y afirmar enunciados verdaderos organizados sobre estas experiencias que llamamos teorias.. pero no puedo reconocer la procedencia del lenguaje, pero si puedo afirmar la precedencia del mundo como hipótesis sin la cual, todo estaría permitido y difícilmente podríamos sobrevivir... estas confusiones creo que empezaron a darse entre pensamientos y sensibilidades que miraron al mundo como producto del trabajo, o bien, de la planificación de un artesano, de un constructor.. entonces claro, primero era él y su verso, el cual heredamos... pero no creo que sea el caso, por tanto, concuerdo contigo en que el mundo es la totalidad de los hechos, si llamamos a los hechos a la relación cualesquiera que puede darse entre dos o más términos o entes.. ahora, para que los hechos formen proposiones, va un trecho perceptivo y otro aún más largo trecho abstractivo..
saludos
y por último les dejo un montón de aulas interminables...https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&list=PL1BF14400E0F0B82B&v=_txrNgOMTro
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario