porque talvez a vida seja(agora)uma -nidificación de supuestos- numa dedução que, enquanto tem término, não tem conclusão... mas então, quem somos nós?.. passos.. supostos.. os que fazem viagem e têm a certeza. Como diz Deolinda na sua canção..Tem de acontecer, porque tem de ser e o quem tem de ser, tem muita força e sei que vai ser, porque tem de ser si é pra acontecer, pois que seja agora.. a lógica é o ninho da filosofia
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
lunes, 31 de marzo de 2014
viernes, 28 de marzo de 2014
carta de Marx a Feuerbach, recién llegado a Paris
fuente: http://artilleriainmanente.blogspot.pt/
París, 11 de agosto [de 1844]
Honorable señor!
Aprovechando la ocasión que se me ofrece, me tomo la libertad de enviarle un artículo mío en el que se apuntan algunos elementos de mi filosofía crítica del derecho, que ya había terminado, pero que he decidido redactar de nuevo para expresarme con mayor claridad. No atribuyo ningún valor especial a este ensayo, pero me es grato aprovechar la ocasión para expresarle la alta estimación y —si me permite la palabra— el amor que siento por usted. Su Filosofía del futuro y su Esencia de la fe son, desde luego, a pesar de su volumen reducido, obras de mayor peso que toda la literatura alemana actual junta.
En estas obras ha dado usted —no sé si deliberadamente— una fundamentación filosófica al socialismo, y los comunistas han interpretado así estos trabajos desde el primer momento. El concebir la unidad del hombre con el hombre, basada en las diferencias reales entre ellos, y el bajar el concepto del género humano de la abstracción para situarlo en la tierra real, ¿qué es todo eso más que el concepto de la sociedad?
Están a punto de aparecer dos traducciones, una en inglés y otra en francés, de su Esencia del cristianismo, que se hallan ya casi a punto de imprimirse. La primera se publicará en Manchester (cuidada por Engels) y la segunda en París (al cuidado del francés, doctor Guerrier, y del comunista alemán Ewerbeck, con la ayuda de un estilista francés).
En estos momentos, los franceses se abalanzarán sobre el libro, pues ambos partidos —el de los curas y los voltarianos y el de los materialistas— tienen la vista en busca de ayudas de fuera. Es un hecho característico el que, en la actualidad, al contrario de lo que ocurría en el siglo V, la religiosidad haya ido a refugiarse a la clase media y a la clase alta, mientras la irreligiosidad —pero la irreligiosidad del hombre que se siente como tal hombre— ha descendido al proletariado francés. Tendría usted que asistir a una de las reuniones de los obreros franceses para poder apreciar la virginal lozanía, la nobleza de que dan pruebas estos hombres agotados por el trabajo. También los proletarios ingleses hacen progresos gigantescos, aunque les falta el carácter cultural de los franceses. Y no debo tampoco dejar de señalar los méritos teóricos de los artesanos alemanes que trabajan en Suiza, en Londres y el París. Lo que ocurre es que el artesano alemán es todavía excesivamente artesano.
En todo caso, la historia va alumbrando ya entre estos “bárbaros” de nuestra sociedad civilizada el elemento práctico para la emancipación del hombre.
El contraste entre el carácter francés y el nuestro, el de los alemanes, no se me ha revelado nunca con tanta fuerza y tanta nitidez como en una obra de Fourier que comienza con estas palabras: “l'homme est tout entier dans ses passions”. “Avez-vous jamais rencontré un homme qui pensât pour penser, qui se ressourvînt pour ser ressouvenir, qui imaginât pour imaginer ? qui voulait pour vouloir ? cela donc est-il jamais arrivé à vous même ? [...] non, évidemment non !”
Por tanto, el móvil principal tanto de la naturaleza como de la sociedad es la atracción mágica, pasional y no reflexiva, y “tout être, homme, plante, animal ou globe, a reçu une somme de forces en rapport avec sa mission dans l'ordre universel”.
De donde se sigue que “les attractions sont proportionnelles aux destinées”.
¿No parece como si en todas estas afirmaciones el autor francés se propusiera enfrentar su passion al actus purus del pensamiento alemán? No se piensa solamente por pensar, etc.
De cuán difícil se les hace a los alemanes sobreponerse a la unilateralidad de lo antagónico ha venido a dar una nueva prueba en su Gaceta Literaria crítica berlinesa mi amigo de muchos años Bruno Bauer, ahora distanciado de mí. No sé si ha leído usted esta publicación. Hay en ella mucha polémica tácita contra usted.
El carácter de esta Gaceta Literaria puede reducirse a que, en ella, la crítica se convierte en un ente trascendente. Estos berlineses no se consideran hombres que critican, sino críticos que tienen, por añadidura, la desgracia de ser hombres. Sólo reconocen, por tanto, una necesidad real, que es la necesidad de la crítica teorética. De ahí que reprochen, por ejemplo, a Proudhon el tomar como punto de partida una “necesidad” “práctica”: Ello hace que esta crítica se pierda, por consiguiente, en un triste y pretencioso espiritualismo. La Consciencia o la Autoconsciencia es, para ella, la única cualidad humana. Se niega, por ejemplo, el amor porque en él la amada es simplemente un “objeto”. ¡Abajo el objeto! De ahí que esta crítica se considere como el único elemento activo de la historia. Frente a ella, toda la humanidad es simplemente masa, una masa inerte, que sólo tiene valor en contraste con el Espíritu. Y, consecuentemente, considera como el mayor de los crímenes el que el crítico tenga un temperamento y abrigue pasiones, puede debe ser un σοφός irónicamente frío como el hielo.
De ahí que Bauer declara, literalmente:
“El crítico no debe participar en los padecimientos ni en los goces de la sociedad; no debe conocer ni la amistad ni el amor, ni el odio o el recelo; debe levantar su trono en medio de la soledad, donde sólo de vez en cuando escapa de sus labios la carcajada de los dioses olímpicos acerca de un mundo vuelto del revés.”
Como se ve, el tono de la Gaceta Literaria baueriana es el tono del desprecio pasional, tarea que le resulta tanto más fácil cuando que lanza a la cabeza de los demás los resultados obtenidos por ella misma y por la época. Se limita a poner de manifesto las contradicciones y, satisfecha con ello, se retira, exclamando despectivamente: “¡Jum!”. Dice que la crítica no da nada, pues es demasiado espiritual para ello. Y hasta se atreve a expresar la esperanza de que “no está lejos el día en que toda la humanidad decadente se agrupará en torno a la crítica —y la Crítica son él y compañía.—; cuando ese día llegue, sondearán a esta masa en sus diversos grupos y extenderán a todos ellos el testimonium paupertatis”.
Tal parece como si Bauer se lanzara a la lucha por rivalidad contra Cristo. Me propongo publicar un pequeño folleto contra estos extravíos de la Crítica. Y sería un valor inapreciable para mí el que previamente me hiciese usted conocer su opinión y, en general, me haría feliz si se dignase usted hacerme llegar pronto unas letras suyas. Los artesanos alemanes que trabajan aquí, es decir, los comunistas, varios cientos de ellos, han escuchado este verano, dos veces ala semana, conferencias sobre su Esencia del cristianismo, dadas por sus instructores secretos y se han mostrado notablemente sensibles a estas enseñanzas. El pequeño extracto de la carta de una dama alemana publicado en el folletón n° 64 del Vorwäts ha sido tomado, sin conocimiento de la autora, de una carta de mi mujer, que se halla actualmente en Tréveris, visitando a su madre.
Con los mejores deseos en cuanto a su salud y bienestar, queda suyo
K. Marx.
París, 11 de agosto [de 1844]
Honorable señor!
Aprovechando la ocasión que se me ofrece, me tomo la libertad de enviarle un artículo mío en el que se apuntan algunos elementos de mi filosofía crítica del derecho, que ya había terminado, pero que he decidido redactar de nuevo para expresarme con mayor claridad. No atribuyo ningún valor especial a este ensayo, pero me es grato aprovechar la ocasión para expresarle la alta estimación y —si me permite la palabra— el amor que siento por usted. Su Filosofía del futuro y su Esencia de la fe son, desde luego, a pesar de su volumen reducido, obras de mayor peso que toda la literatura alemana actual junta.
En estas obras ha dado usted —no sé si deliberadamente— una fundamentación filosófica al socialismo, y los comunistas han interpretado así estos trabajos desde el primer momento. El concebir la unidad del hombre con el hombre, basada en las diferencias reales entre ellos, y el bajar el concepto del género humano de la abstracción para situarlo en la tierra real, ¿qué es todo eso más que el concepto de la sociedad?
Están a punto de aparecer dos traducciones, una en inglés y otra en francés, de su Esencia del cristianismo, que se hallan ya casi a punto de imprimirse. La primera se publicará en Manchester (cuidada por Engels) y la segunda en París (al cuidado del francés, doctor Guerrier, y del comunista alemán Ewerbeck, con la ayuda de un estilista francés).
En estos momentos, los franceses se abalanzarán sobre el libro, pues ambos partidos —el de los curas y los voltarianos y el de los materialistas— tienen la vista en busca de ayudas de fuera. Es un hecho característico el que, en la actualidad, al contrario de lo que ocurría en el siglo V, la religiosidad haya ido a refugiarse a la clase media y a la clase alta, mientras la irreligiosidad —pero la irreligiosidad del hombre que se siente como tal hombre— ha descendido al proletariado francés. Tendría usted que asistir a una de las reuniones de los obreros franceses para poder apreciar la virginal lozanía, la nobleza de que dan pruebas estos hombres agotados por el trabajo. También los proletarios ingleses hacen progresos gigantescos, aunque les falta el carácter cultural de los franceses. Y no debo tampoco dejar de señalar los méritos teóricos de los artesanos alemanes que trabajan en Suiza, en Londres y el París. Lo que ocurre es que el artesano alemán es todavía excesivamente artesano.
En todo caso, la historia va alumbrando ya entre estos “bárbaros” de nuestra sociedad civilizada el elemento práctico para la emancipación del hombre.
El contraste entre el carácter francés y el nuestro, el de los alemanes, no se me ha revelado nunca con tanta fuerza y tanta nitidez como en una obra de Fourier que comienza con estas palabras: “l'homme est tout entier dans ses passions”. “Avez-vous jamais rencontré un homme qui pensât pour penser, qui se ressourvînt pour ser ressouvenir, qui imaginât pour imaginer ? qui voulait pour vouloir ? cela donc est-il jamais arrivé à vous même ? [...] non, évidemment non !”
Por tanto, el móvil principal tanto de la naturaleza como de la sociedad es la atracción mágica, pasional y no reflexiva, y “tout être, homme, plante, animal ou globe, a reçu une somme de forces en rapport avec sa mission dans l'ordre universel”.
De donde se sigue que “les attractions sont proportionnelles aux destinées”.
¿No parece como si en todas estas afirmaciones el autor francés se propusiera enfrentar su passion al actus purus del pensamiento alemán? No se piensa solamente por pensar, etc.
De cuán difícil se les hace a los alemanes sobreponerse a la unilateralidad de lo antagónico ha venido a dar una nueva prueba en su Gaceta Literaria crítica berlinesa mi amigo de muchos años Bruno Bauer, ahora distanciado de mí. No sé si ha leído usted esta publicación. Hay en ella mucha polémica tácita contra usted.
El carácter de esta Gaceta Literaria puede reducirse a que, en ella, la crítica se convierte en un ente trascendente. Estos berlineses no se consideran hombres que critican, sino críticos que tienen, por añadidura, la desgracia de ser hombres. Sólo reconocen, por tanto, una necesidad real, que es la necesidad de la crítica teorética. De ahí que reprochen, por ejemplo, a Proudhon el tomar como punto de partida una “necesidad” “práctica”: Ello hace que esta crítica se pierda, por consiguiente, en un triste y pretencioso espiritualismo. La Consciencia o la Autoconsciencia es, para ella, la única cualidad humana. Se niega, por ejemplo, el amor porque en él la amada es simplemente un “objeto”. ¡Abajo el objeto! De ahí que esta crítica se considere como el único elemento activo de la historia. Frente a ella, toda la humanidad es simplemente masa, una masa inerte, que sólo tiene valor en contraste con el Espíritu. Y, consecuentemente, considera como el mayor de los crímenes el que el crítico tenga un temperamento y abrigue pasiones, puede debe ser un σοφός irónicamente frío como el hielo.
De ahí que Bauer declara, literalmente:
“El crítico no debe participar en los padecimientos ni en los goces de la sociedad; no debe conocer ni la amistad ni el amor, ni el odio o el recelo; debe levantar su trono en medio de la soledad, donde sólo de vez en cuando escapa de sus labios la carcajada de los dioses olímpicos acerca de un mundo vuelto del revés.”
Como se ve, el tono de la Gaceta Literaria baueriana es el tono del desprecio pasional, tarea que le resulta tanto más fácil cuando que lanza a la cabeza de los demás los resultados obtenidos por ella misma y por la época. Se limita a poner de manifesto las contradicciones y, satisfecha con ello, se retira, exclamando despectivamente: “¡Jum!”. Dice que la crítica no da nada, pues es demasiado espiritual para ello. Y hasta se atreve a expresar la esperanza de que “no está lejos el día en que toda la humanidad decadente se agrupará en torno a la crítica —y la Crítica son él y compañía.—; cuando ese día llegue, sondearán a esta masa en sus diversos grupos y extenderán a todos ellos el testimonium paupertatis”.
Tal parece como si Bauer se lanzara a la lucha por rivalidad contra Cristo. Me propongo publicar un pequeño folleto contra estos extravíos de la Crítica. Y sería un valor inapreciable para mí el que previamente me hiciese usted conocer su opinión y, en general, me haría feliz si se dignase usted hacerme llegar pronto unas letras suyas. Los artesanos alemanes que trabajan aquí, es decir, los comunistas, varios cientos de ellos, han escuchado este verano, dos veces ala semana, conferencias sobre su Esencia del cristianismo, dadas por sus instructores secretos y se han mostrado notablemente sensibles a estas enseñanzas. El pequeño extracto de la carta de una dama alemana publicado en el folletón n° 64 del Vorwäts ha sido tomado, sin conocimiento de la autora, de una carta de mi mujer, que se halla actualmente en Tréveris, visitando a su madre.
Con los mejores deseos en cuanto a su salud y bienestar, queda suyo
K. Marx.
estructura de los manuscritos económico filosóficos de 1844 (período parisino)
http://marxists.org/espanol/m-e/indice.htm
El Manuscrito n.º 1 consta de nueve folios (l8 hojas, 36 páginas) que fueron unidos por Marx formando un cuaderno. Las páginas fueron divididas, antes de escribir en ellas, en tres columnas, por medio de dos rayas verticales. Cada una de las columnas lleva, de izquierda a derecha, el siguiente título: Salario, Beneficio del Capital, Renta de la tierra. Aparentemente Marx pensaba desarrollar paralelamente estos tres temas con igual extensión. A partir de la página XXII Marx escribió sobre la totalidad de las páginas, sin respetar la división en columnas; esta parte es la que, de acuerdo con el contenido, se ha titulado: El trabajo enajenado. El Manuscrito se interrumpe en la página XXVII.
El Manuscrito Nº 2 consta de un folio (2 hojas, 4 páginas, numeradas del XL al XLIII). Comienza a la mitad de una frase y constituye manifiestamente sólo el fragmento final de un escrito más amplio.
El Manuscrito Nº 3 está contenido en un cuaderno formado por 17 folios (34 hojas, 68 páginas las últimas 23 no escritas). La numeración de Marx salta de la pág. XXI a la XXIII y de la XXIV a la XXVI.
Comienza el Manuscrito con dos apéndices a un texto perdido que han sido titulados, respectivamente, por V. Adoratsky Propiedad privada y trabajo, Propiedad privada y comunismo. Sigue la crítica de la Filosofía hegeliana y el Prólogo, que aquí se ha colocado al comienzo.
si tengo tiempo, quiero volver a estudiar estos textos de Marx, seleccionar algunos de ellos y comentarlos.. y aún entre estos últimos, reseleccionar otros cuantos para mostraros como hago yo el análisis de los textos y cómo construyo el comentario...
aquí tenéis el videoaudio...http://youtu.be/RMdHTsL7jMc
El Manuscrito n.º 1 consta de nueve folios (l8 hojas, 36 páginas) que fueron unidos por Marx formando un cuaderno. Las páginas fueron divididas, antes de escribir en ellas, en tres columnas, por medio de dos rayas verticales. Cada una de las columnas lleva, de izquierda a derecha, el siguiente título: Salario, Beneficio del Capital, Renta de la tierra. Aparentemente Marx pensaba desarrollar paralelamente estos tres temas con igual extensión. A partir de la página XXII Marx escribió sobre la totalidad de las páginas, sin respetar la división en columnas; esta parte es la que, de acuerdo con el contenido, se ha titulado: El trabajo enajenado. El Manuscrito se interrumpe en la página XXVII.
El Manuscrito Nº 2 consta de un folio (2 hojas, 4 páginas, numeradas del XL al XLIII). Comienza a la mitad de una frase y constituye manifiestamente sólo el fragmento final de un escrito más amplio.
El Manuscrito Nº 3 está contenido en un cuaderno formado por 17 folios (34 hojas, 68 páginas las últimas 23 no escritas). La numeración de Marx salta de la pág. XXI a la XXIII y de la XXIV a la XXVI.
Comienza el Manuscrito con dos apéndices a un texto perdido que han sido titulados, respectivamente, por V. Adoratsky Propiedad privada y trabajo, Propiedad privada y comunismo. Sigue la crítica de la Filosofía hegeliana y el Prólogo, que aquí se ha colocado al comienzo.
si tengo tiempo, quiero volver a estudiar estos textos de Marx, seleccionar algunos de ellos y comentarlos.. y aún entre estos últimos, reseleccionar otros cuantos para mostraros como hago yo el análisis de los textos y cómo construyo el comentario...
aquí tenéis el videoaudio...http://youtu.be/RMdHTsL7jMc
ficha marx
FICHA MARX (Aventura del pensamiento)
1. Fecha y lugar de nacimiento. Tópica (presentación)
• Karl Marx nació en Tréveris en 1818.
• Proveniente de la izquierda hegeliana
• Planteó la unión de teoría y práctica para transformar el mundo.
• Expuso que la naturaleza de los individuos depende de las condiciones materiales.
• Las instituciones políticas, religiosas y legales, así como las ideologías por las que los hombres comprenden el mundo en que viven, su lugar en él y su propio ser, están condicionados por la base económica de la sociedad.
• Por eso el hombre sólo podrá realizarse plenamente en una sociedad racional y libre
2. Períodos y obras (contextualización)
PERÍODO ALEMÁN(hasta el 43): artículos en medios de la izquierda hegeliana. Gaceta renana. La cuestión judía. Crítica de la filosofía del estado de Hegel
PERÍODO PARISINO(desde el 43)
-1844: colaboraciones periodísticas, anales franco-alemanes. Publica los manuscritos económico-filosóficos
-1845: la sagrada familia (con Engels)
PERÍODO EN BRUSELAS(desde el 46)
-1845-1846: tesis sobre feuerbach
-1846: la ideología alemana
-1847: miseria de la filosofía
-1848: el manifiesto
-1849: trabajo asalariado y capital
PERÍODO LONDINENSE(desde el 49)
-1850: lucha de clases en francia
-1852: el dieciocho brumario de luis bonaparte
-1859: contribución a la crítica de la economía política
-1867: el capital. Crítica de la economía política. Tomo I
3. OBSERVACIONES TEÓRICAS
• EL ESTADO COMO INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE
TODA UNA CLASE, LA DE LOS TRABAJADORES, MARGINADA DE LA
HUMANIZACIÓN (MARX)
• EL ESTADO COMO REALIZACIÓN RACIONAL DE LA LIBERTAD(HEGEL)
• LA FILOSOFÍA DE HEGEL LEGITIMABA EL STATUS QUO
• EN LOS MANUSCRITOS, MARX DENUNCIA LA NATURALEZA ALIENADA DEL TRABAJO BAJO EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y LA CONTRASTA CON LA IDEA DE UNA SOCIEDAD POSIBLE EN LA QUE LOS HOMBRES PUDIERAN DESARROLLARSE LIBREMENTE EN UN MARCO DE PRODUCCIÓN COOPERATIVO.
• EN LA IDEOLOGÍA ALEMANA DENUNCIA QUE EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA, GRANDES SECTORES DE LA POBLACIÓN SON RELEGADOS A CONDICIONES INFERIORES DE VIDA EN NOMBRE DEL PRINCIPIO DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, LO QUE SIGNIFICA QUE EN TÉRMINOS HEGELIANOS , LA SOCIEDAD CAPITALISTA CARECÍA DE REALIDAD RACIONAL
• TEORÍA DE LA PLUSVALÍA: EN EL CAPITAL ANALIZA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA.
• LA RIQUEZA NO ES PRODUCIDA POR EL CAPITAL, SINO POR EL TRABAJO HUMANO…LO QUE ORIGINA LA GANANCIA CAPITALISTA NO ES OTRA COSA QUE LA EXPLOTACIÓN DE LOS OBREROS.
• APLICACIÓN DEL MÉTODO DIALÉCTICO A LA ECONOMÍA POLÍTICA.
• DONDE LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS VEN RELACIÓN ENTRE MERCANCIAS, MARX VE RELACIONES SOCIALES (DE PRODUCCIÓN).
• EL VALOR DE CAMBIO DE LAS DIVERSAS MERCANCIAS DERIVA DEL TIEMPO DE TRABAJO SOCIAL NECESARIO PARA PRODUCIRLAS.
• FETICHISMO DE LA MERCANCIA: CONSISTE EN ADJUDICAR A LAS COSAS VALORES COMO SI FUESEN SUS PROPIEDADES NATURALES, OBVIANDO QUE TODA VALORIZACIÓN SE RESUELVE EN LAS MUTUAS RELACIONES ENTRE LOS SERES HUMANOS COMO PRODUCTORES Y PERMUNTANTES DE BIENES.
• LA FALSA CONCIENCIA DEL CAPITALISTA, ENCUENTRA SU EXPRESIÓN PARTICULAR EN LA COSIFICACIÓN Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO.
• CONSIDERANDO LA FUERZA DE TRABAJO COMO UNA MERCANCIA ENTRE OTRAS -OBJETO DE MERCADO- SE PERPETÚA LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA.
• AL VENDER SU FUERZA DE TRABAJO EL ASALARIADO RECIBE A CAMBIO UNA CANTIDAD DE DINERO IGUAL AL COSTO DE SU SUBSISTENCIA Y DE OTRAS NECESIDADES QUE PUEDAN VARIAR HISTÓRICAMENTE, EL PROPIETARIO DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN PAGA ESA SUMA Y ADQUIERE EL DERECHO DE UTILIZAR LA FUERZA DE TRABAJO DEL OBRERO, APROPIÁNDOSE DEL VALOR CREADO.
• MARX MUESTRA QUE LA PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA EN EL CAPITALISMO SÓLO ES APROPIACIÓN DE TRABAJO NO PAGADO, ESE TRABAJO EXCEDENTE NO PAGADO SE VA ACUMULANDO PROGRESIVAMENTE POR LA CLASE CAPITALISTA.
• EL CAPITALISMO ES AQUEL MODO DE PRODUCCIÓN QUE TIENE POR OBJETO LA ACUMULACIÓN SIN LÍMITE DE CAPITAL, EN VEZ DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.. ESTA ES LA RAÍZ DE SU ESENCIAL IRRACIONALIDAD.
• YO, ENGELS, DESDELUEGO, NO SOY MARXISTA.
1. Fecha y lugar de nacimiento. Tópica (presentación)
• Karl Marx nació en Tréveris en 1818.
• Proveniente de la izquierda hegeliana
• Planteó la unión de teoría y práctica para transformar el mundo.
• Expuso que la naturaleza de los individuos depende de las condiciones materiales.
• Las instituciones políticas, religiosas y legales, así como las ideologías por las que los hombres comprenden el mundo en que viven, su lugar en él y su propio ser, están condicionados por la base económica de la sociedad.
• Por eso el hombre sólo podrá realizarse plenamente en una sociedad racional y libre
2. Períodos y obras (contextualización)
PERÍODO ALEMÁN(hasta el 43): artículos en medios de la izquierda hegeliana. Gaceta renana. La cuestión judía. Crítica de la filosofía del estado de Hegel
PERÍODO PARISINO(desde el 43)
-1844: colaboraciones periodísticas, anales franco-alemanes. Publica los manuscritos económico-filosóficos
-1845: la sagrada familia (con Engels)
PERÍODO EN BRUSELAS(desde el 46)
-1845-1846: tesis sobre feuerbach
-1846: la ideología alemana
-1847: miseria de la filosofía
-1848: el manifiesto
-1849: trabajo asalariado y capital
PERÍODO LONDINENSE(desde el 49)
-1850: lucha de clases en francia
-1852: el dieciocho brumario de luis bonaparte
-1859: contribución a la crítica de la economía política
-1867: el capital. Crítica de la economía política. Tomo I
3. OBSERVACIONES TEÓRICAS
• EL ESTADO COMO INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE
TODA UNA CLASE, LA DE LOS TRABAJADORES, MARGINADA DE LA
HUMANIZACIÓN (MARX)
• EL ESTADO COMO REALIZACIÓN RACIONAL DE LA LIBERTAD(HEGEL)
• LA FILOSOFÍA DE HEGEL LEGITIMABA EL STATUS QUO
• EN LOS MANUSCRITOS, MARX DENUNCIA LA NATURALEZA ALIENADA DEL TRABAJO BAJO EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y LA CONTRASTA CON LA IDEA DE UNA SOCIEDAD POSIBLE EN LA QUE LOS HOMBRES PUDIERAN DESARROLLARSE LIBREMENTE EN UN MARCO DE PRODUCCIÓN COOPERATIVO.
• EN LA IDEOLOGÍA ALEMANA DENUNCIA QUE EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA, GRANDES SECTORES DE LA POBLACIÓN SON RELEGADOS A CONDICIONES INFERIORES DE VIDA EN NOMBRE DEL PRINCIPIO DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, LO QUE SIGNIFICA QUE EN TÉRMINOS HEGELIANOS , LA SOCIEDAD CAPITALISTA CARECÍA DE REALIDAD RACIONAL
• TEORÍA DE LA PLUSVALÍA: EN EL CAPITAL ANALIZA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA.
• LA RIQUEZA NO ES PRODUCIDA POR EL CAPITAL, SINO POR EL TRABAJO HUMANO…LO QUE ORIGINA LA GANANCIA CAPITALISTA NO ES OTRA COSA QUE LA EXPLOTACIÓN DE LOS OBREROS.
• APLICACIÓN DEL MÉTODO DIALÉCTICO A LA ECONOMÍA POLÍTICA.
• DONDE LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS VEN RELACIÓN ENTRE MERCANCIAS, MARX VE RELACIONES SOCIALES (DE PRODUCCIÓN).
• EL VALOR DE CAMBIO DE LAS DIVERSAS MERCANCIAS DERIVA DEL TIEMPO DE TRABAJO SOCIAL NECESARIO PARA PRODUCIRLAS.
• FETICHISMO DE LA MERCANCIA: CONSISTE EN ADJUDICAR A LAS COSAS VALORES COMO SI FUESEN SUS PROPIEDADES NATURALES, OBVIANDO QUE TODA VALORIZACIÓN SE RESUELVE EN LAS MUTUAS RELACIONES ENTRE LOS SERES HUMANOS COMO PRODUCTORES Y PERMUNTANTES DE BIENES.
• LA FALSA CONCIENCIA DEL CAPITALISTA, ENCUENTRA SU EXPRESIÓN PARTICULAR EN LA COSIFICACIÓN Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO.
• CONSIDERANDO LA FUERZA DE TRABAJO COMO UNA MERCANCIA ENTRE OTRAS -OBJETO DE MERCADO- SE PERPETÚA LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA.
• AL VENDER SU FUERZA DE TRABAJO EL ASALARIADO RECIBE A CAMBIO UNA CANTIDAD DE DINERO IGUAL AL COSTO DE SU SUBSISTENCIA Y DE OTRAS NECESIDADES QUE PUEDAN VARIAR HISTÓRICAMENTE, EL PROPIETARIO DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN PAGA ESA SUMA Y ADQUIERE EL DERECHO DE UTILIZAR LA FUERZA DE TRABAJO DEL OBRERO, APROPIÁNDOSE DEL VALOR CREADO.
• MARX MUESTRA QUE LA PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA EN EL CAPITALISMO SÓLO ES APROPIACIÓN DE TRABAJO NO PAGADO, ESE TRABAJO EXCEDENTE NO PAGADO SE VA ACUMULANDO PROGRESIVAMENTE POR LA CLASE CAPITALISTA.
• EL CAPITALISMO ES AQUEL MODO DE PRODUCCIÓN QUE TIENE POR OBJETO LA ACUMULACIÓN SIN LÍMITE DE CAPITAL, EN VEZ DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.. ESTA ES LA RAÍZ DE SU ESENCIAL IRRACIONALIDAD.
• YO, ENGELS, DESDELUEGO, NO SOY MARXISTA.
jueves, 27 de marzo de 2014
miércoles, 26 de marzo de 2014
martes, 25 de marzo de 2014
Marx: científico social y revolucionario
Empeñados en unificar teoría y práctica, práctica como crítica, crítica como lucha por el progreso.. una filosofía al servicio de la historia, una política empeñada en instaurar la racionalidad técnica, y la liberación del hombre de la servidumbre del mercado de trabajo.. nosotros los críticos, resistiremos.. y seguiremos llamando a la organización social que subvierta las bases materiales de las relaciones de producción, que multiplique las fuerzas productivas, dejando un espacio de ocio, donde el hombre por fin se reconozca en el otro como un igual...y donde recuperé también sus otros dos espacios, esas dos fuentes teleológicas de su constitución, de los que fu alienado, negandosele lo que en justicia le correspondía: el producto de su trabajo y su esencia.
En breve, empezamos con Marx, no queda mucho, un par de viajes, lo suyo es ponerse cuanto antes con la preparación para las pruebas de acceso..
como yo lo veo, quedarían dos viajes, uno, en el que estáis envueltos, no demasiado apasionados, que iría para atrás, veríamos a Schopenhauer, para volver a Nietzsche, pasar por Freud y Unamuno, para llegar a Ortega... Otro viaje, nos volvería a comienzo del XIX, iríamos a parar a Hegel, contemporáneo de Schopenhauer, para por Feuerbach, llegar a Marx.. por ahí empezó esta entrada... estos dos viajes los pienso continuos, como una misma introducción, que llamaremos con Ricoeur, -viaje con los maestros de la sospecha-..
os dejo una sesión de radio sobre Carlos París, que le dio por morirse, que vamos hacer, todos tienen el mismo vicio... el caso, es que rastrear la obra del profesor parís es una gran introducción al otro carlos del que aquí nos ocupamos: Marx.
No puedo dejar de mencionar, a otra gran filósofo y profesor, que también le dio por aquello de no volver a aparecer, hace algo más tiempo de eso, pero no mucho, y además, se fue antes de corregirme la tesis, no se lo perdono... en fin, paco fernández buey, les llevará si quieren viajar con él por sus textos, hasta el mismo corazón de la motivación.. a cultivado la obra de marx, desde todos los lados y con todas las técnicas... les dejo un audio, otro, in memoriam.. es lo que queda... boa noite
viernes, 21 de marzo de 2014
Fernando Savater - Platón (Parte 1/2) (+lista de reproducción)
bueno chavales, encontré por fin, la lista de reproducción de la serie -la aventura del pensamiento-, que presenta fernando savater.. ahí os lo dejo, animense y hagan un buen repaso de todo el curso.. cualquier duda, cualquier curiosidad, que crean que puedo satisfacer o esclarecer, alguna cosa que precisen no dejen de comunicar...
faltaba el programa de descartes, aquí os lo dejo, si dais cuenta de alguno que falta en la lista, añadirlo, por favor..
http://youtu.be/CDQlrOxvq3g
no me gusta esta manera de contextualizar, es la que he sufrido en mi educación filosófica, pero entiendo que, a efectos prácticos-pragmáticos, y como introducción y en función de nuestra limitación temporal, es lo que hay.. pueden seguir este hilo y buscar más audios.. este enlace está pensado como aproximación al contexto histórico-político de la edad moderna.. insisto no me gusta este marujeo como introducción a la obra y teorías de un autor, os lo pongo porque ya tenéis cierto conocimientos, no sólo sobre descartes, sino sobre otros filósofos del mismo período histórico, bueno, espero que haya lugar para tratar este asunto...
http://youtu.be/FjyMsBHIbBM
martes, 18 de marzo de 2014
materiales para la participación ciudadana... introducción a la filosofía politica
AUDIOS
La Filosofía Política hoy. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12950
La Filosofía Política hoy. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12905 Reflexiones sobre el pensamiento de Samuel Huntington. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12943
Reflexiones sobre el pensamiento de Samuel Huntington. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12899
Feminismo en el mundo global. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12955
Feminismo en el mundo global. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12889
El Estado social: origen
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10303
El Estado social: desarrollo.
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10292
El Estado social: declive
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10294
Elías Díaz: el derecho y el poder. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/16002
Elías Díaz: el derecho y el poder. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/16170
Identidad y crisis de Europa. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12933
Identidad y crisis de Europa. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12919
Capitalismo y ciudadanía. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12909
Fruta prohibida: maduración del proyecto político moderno
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12901
Fruta prohibida: keynesianismo y crisis
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12903
Tony Judt: algo va mal. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10307
Tony Judt: algo va mal. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10219
Tony Judt: algo va mal. 3ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10245
Pensar el siglo XX. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/13898
Pensar el siglo XX. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/13977
Eric Hobsbawm. Pensar el siglo XX. 2ª Parte
TEMA 12
AUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES:
http://youtu.be/YOJ4qZaiQUU (PARTE 1)
http://youtu.be/SIraamk2BlM (PARTE 2)
el diálogo la república de Platón, libro IIhttp://youtu.be/DMpy5lJh4ZQ
(no se hace buena escucha, aunque tenéis un enlace al texto en la información del video, aprovechadlo):
...haber si encontráis alguno el texto de la página 237 -abajo del todo- o el de la página 240, de Platón: quién lo localice que apunte el minuto y se apunte un tanto.
VIDEOS
Teorias del contrato social …
Rosseau: http://youtu.be/b9yrRIALAo8
El contrato social de Rousseau .. http://youtu.be/GrGwdreWxv8
Hobbes: el leviatán http://youtu.be/-VGSwAsRCC0
La hora literaria: el “Leviatán” de hobbes http://youtu.be/Lp8-04gCGCQ
el texto integro -el leviatán de T. Hobbes-http://youtu.be/mk9G7wZxhmo
Locke, padre del liberalismo: http://youtu.be/IFw5coYrJ4A el texto integro de J. Locke: ensayo sobre el gobierno civilhttp://youtu.be/P9CeAdjWrE4
Foucault, una introducción al concepto de poder… diferencias y semejanzas entre poder y fuerza; http://youtu.be/9bBiNy4QEVE
hablaremos de Foucault también en otra comparativa, el poder y el saber http://youtu.be/oupuoSiBzeI
una pequeña aula sobre Foucault, la biopolitica y el neoliberalismo… o sea, el tema de Foucault, que es eminentemente histórico, genético, el origen de la sociedad política, la emergencia del poder institucionalizado http://youtu.be/ht1LI0ybHpU
texto integro de historia de la sexualidad-la voluntad de saber-, de M. Foucault; texto en la página 241 http://youtu.be/-mqmNsT3H-Y
un pequeño video con música muy guapa y en portugués, sobre H. Arendt; no encuentro el texto integro...en la página 243 tenéis un fragmento.
http://youtu.be/MI8N2hTqgcM
sobre Montesquieu, os dejo un video de un guapísimo professor brasileiro..; tampoco encuentro el texto, -del espíritu de las leyes-; el fragmento está en la página 247
http://youtu.be/Y9h5MHCVTzI
mais um do mesmo autor, síntese de hobbes, Locke y Rousseau
y para que practiquen el inglés, un video sobre sobre la teoria de la justicia de J. Rawls..; texto en la página 255
http://youtu.be/T7A9rbCwVmI
sólo nos faltaría algo de Hegel y de Weber, para tener información sobre los textos del tema 12.. busquen ustedes..
apología del liberalismo: analicen este discurso, se dan cuenta, su alternativa es que no hay alternativa, es el liberalismo o la esclavitud o la sociedad administrada y decadente… se define como el espacio legal donde sólo es posible el progreso y éxito de los proyectos individuales, la democracia y el libre mercado que es el único camino para una sociedad que se quiera mantener entre los límites de la barbarie… otra cosa que me ofendió un poco, fue que metieron en un mismo saco, el suyo, por tanto, invisibilizando cual alternativa, sólo se menta una vez, una alternativa, y se habla de progresismo, muy típico y tópico, lo vemos a diario en el discurso del PP en España, para ellos sólo existe la alternativa socialista, su discurso juega a invisibilizar cualquier otra alternativa.. pero los discursos teóricos de Rosseau y de montesquieu son bastante distintos, y su tradición muy otra que la liberal… aunque su forma de aproximación tengan similitudes, sus conclusiones y propuestas no son liberales, sino lo que dio en llamar republicanas.. vamos a buscar un video que os ilustre esta alternativa al liberalismo.. ya de antemano, informo que va a ser difícil que encontremos una apología parecida del modelo republicano.. porque no suelen jugar a las falsas alternativas, sino que se arraigan a una aproximación más honesta al problema.. veamos si encontramos algún documento que ilustre lo que quiero decir.. http://youtu.be/N9J7n_5zwjI
no sé si esto es apología, o mejor, los mandamientos e ideas fuerza de la nueva religión liberal, esto es, lo que llamamos neoliberalismo… o es una explicitación critico-reconstructiva.. en cualquier caso, es un extraordinario repaso a su ideario, sus contradicciones y su fórmulas expresivas más significativas… http://youtu.be/UILUPUjT7Ys
El Príncipe. Maquiavelo (audiolibro completo) http://youtu.be/GO0Mcs9YZzs
Documental Maquiavelo, en dos partes, esta es la primera .. http://youtu.be/XaZjp2C_3Tc
La hora literaria: el príncipe de Maquiavelo.. http://youtu.be/1PIuozUHkKg
La hora literaria: "Utopía", de Tomás Moro http://youtu.be/yHACjMsbuSg
Audiolibro en inglés, “Utopía” de sir thomas more http://youtu.be/wYh_zF_2394
....
y habría mucho más, siempre hay más, pero esto sólo para empezar, y que tengáis un poco de todo cuanto antes..
La Filosofía Política hoy. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12950
La Filosofía Política hoy. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12905 Reflexiones sobre el pensamiento de Samuel Huntington. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12943
Reflexiones sobre el pensamiento de Samuel Huntington. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12899
Feminismo en el mundo global. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12955
Feminismo en el mundo global. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12889
El Estado social: origen
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10303
El Estado social: desarrollo.
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10292
El Estado social: declive
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10294
Elías Díaz: el derecho y el poder. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/16002
Elías Díaz: el derecho y el poder. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/16170
Identidad y crisis de Europa. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12933
Identidad y crisis de Europa. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12919
Capitalismo y ciudadanía. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12909
Fruta prohibida: maduración del proyecto político moderno
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12901
Fruta prohibida: keynesianismo y crisis
http://canaluned.com/mmobj/index/id/12903
Tony Judt: algo va mal. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10307
Tony Judt: algo va mal. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10219
Tony Judt: algo va mal. 3ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/10245
Pensar el siglo XX. 2ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/13898
Pensar el siglo XX. 1ª Parte
http://canaluned.com/mmobj/index/id/13977
Eric Hobsbawm. Pensar el siglo XX. 2ª Parte
TEMA 12
AUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES:
http://youtu.be/YOJ4qZaiQUU (PARTE 1)
http://youtu.be/SIraamk2BlM (PARTE 2)
el diálogo la república de Platón, libro IIhttp://youtu.be/DMpy5lJh4ZQ
(no se hace buena escucha, aunque tenéis un enlace al texto en la información del video, aprovechadlo):
...haber si encontráis alguno el texto de la página 237 -abajo del todo- o el de la página 240, de Platón: quién lo localice que apunte el minuto y se apunte un tanto.
VIDEOS
Teorias del contrato social …
Rosseau: http://youtu.be/b9yrRIALAo8
El contrato social de Rousseau .. http://youtu.be/GrGwdreWxv8
Hobbes: el leviatán http://youtu.be/-VGSwAsRCC0
La hora literaria: el “Leviatán” de hobbes http://youtu.be/Lp8-04gCGCQ
el texto integro -el leviatán de T. Hobbes-http://youtu.be/mk9G7wZxhmo
Locke, padre del liberalismo: http://youtu.be/IFw5coYrJ4A el texto integro de J. Locke: ensayo sobre el gobierno civilhttp://youtu.be/P9CeAdjWrE4
Foucault, una introducción al concepto de poder… diferencias y semejanzas entre poder y fuerza; http://youtu.be/9bBiNy4QEVE
hablaremos de Foucault también en otra comparativa, el poder y el saber http://youtu.be/oupuoSiBzeI
una pequeña aula sobre Foucault, la biopolitica y el neoliberalismo… o sea, el tema de Foucault, que es eminentemente histórico, genético, el origen de la sociedad política, la emergencia del poder institucionalizado http://youtu.be/ht1LI0ybHpU
texto integro de historia de la sexualidad-la voluntad de saber-, de M. Foucault; texto en la página 241 http://youtu.be/-mqmNsT3H-Y
un pequeño video con música muy guapa y en portugués, sobre H. Arendt; no encuentro el texto integro...en la página 243 tenéis un fragmento.
http://youtu.be/MI8N2hTqgcM
sobre Montesquieu, os dejo un video de un guapísimo professor brasileiro..; tampoco encuentro el texto, -del espíritu de las leyes-; el fragmento está en la página 247
http://youtu.be/Y9h5MHCVTzI
mais um do mesmo autor, síntese de hobbes, Locke y Rousseau
y para que practiquen el inglés, un video sobre sobre la teoria de la justicia de J. Rawls..; texto en la página 255
http://youtu.be/T7A9rbCwVmI
sólo nos faltaría algo de Hegel y de Weber, para tener información sobre los textos del tema 12.. busquen ustedes..
apología del liberalismo: analicen este discurso, se dan cuenta, su alternativa es que no hay alternativa, es el liberalismo o la esclavitud o la sociedad administrada y decadente… se define como el espacio legal donde sólo es posible el progreso y éxito de los proyectos individuales, la democracia y el libre mercado que es el único camino para una sociedad que se quiera mantener entre los límites de la barbarie… otra cosa que me ofendió un poco, fue que metieron en un mismo saco, el suyo, por tanto, invisibilizando cual alternativa, sólo se menta una vez, una alternativa, y se habla de progresismo, muy típico y tópico, lo vemos a diario en el discurso del PP en España, para ellos sólo existe la alternativa socialista, su discurso juega a invisibilizar cualquier otra alternativa.. pero los discursos teóricos de Rosseau y de montesquieu son bastante distintos, y su tradición muy otra que la liberal… aunque su forma de aproximación tengan similitudes, sus conclusiones y propuestas no son liberales, sino lo que dio en llamar republicanas.. vamos a buscar un video que os ilustre esta alternativa al liberalismo.. ya de antemano, informo que va a ser difícil que encontremos una apología parecida del modelo republicano.. porque no suelen jugar a las falsas alternativas, sino que se arraigan a una aproximación más honesta al problema.. veamos si encontramos algún documento que ilustre lo que quiero decir.. http://youtu.be/N9J7n_5zwjI
no sé si esto es apología, o mejor, los mandamientos e ideas fuerza de la nueva religión liberal, esto es, lo que llamamos neoliberalismo… o es una explicitación critico-reconstructiva.. en cualquier caso, es un extraordinario repaso a su ideario, sus contradicciones y su fórmulas expresivas más significativas… http://youtu.be/UILUPUjT7Ys
El Príncipe. Maquiavelo (audiolibro completo) http://youtu.be/GO0Mcs9YZzs
Documental Maquiavelo, en dos partes, esta es la primera .. http://youtu.be/XaZjp2C_3Tc
La hora literaria: el príncipe de Maquiavelo.. http://youtu.be/1PIuozUHkKg
La hora literaria: "Utopía", de Tomás Moro http://youtu.be/yHACjMsbuSg
Audiolibro en inglés, “Utopía” de sir thomas more http://youtu.be/wYh_zF_2394
....
y habría mucho más, siempre hay más, pero esto sólo para empezar, y que tengáis un poco de todo cuanto antes..
Etiquetas:
1º bachillerato,
capitalismo,
ciencia política,
democracia,
derecho,
europa,
feminismo,
filosofia política,
historia,
política,
sociologia
viernes, 14 de marzo de 2014
La Democracia ateniense
Etiquetas:
1º bachillerato,
ciencia política,
ciudadanía,
democracia,
documentales,
filosofia política,
historia,
historia de la filosofia,
política
TEMA 11: CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA DE LA CIUDADANÍA.. para 1º bachillerato..
vamos con una primera aproximación estructural, escudriñaremos el cuerpo del delito.. pag.210 del Texto Base o TBps..
magnífica lámina de Philipp von Foltz: época de pericles.. vamos a escuchar el famoso discurso de pericles, voy a ver si lo consigo por internet, vayan ustedes adelantando si quieren.. no me gusta la estructura ni la forma de tratarlo, pero como ya estáis en ello, vamos a ver que se puede hacer con este material del TBps.. se separa fundamentalmente en tres bloques o puntos...1) análisis del concepto-- ¿qué tipo de análisis vamos a realizar?.. para eso vamos a estructurarlo de esta manera para facilitar la composición de la descomposición que el capítulo del TBps nos presenta... el primer punto, se divide en cuatro epígrafes, y algunos a su vez se dividen en apartados, vamos a ir viendo esto, hagan el ejercicio de esquematizar el tema, si leen esto o mientras lo leen.. les ajudaría en el futuro.. en fin seguimos... tenemos cuatro epígrafes en el primer punto:
el primero es 1.1 concepto de ciudadania: básicamente quedénse con los dos primeros epígrafes, con las dos dimensiones y aspectos de la ciudadanía que son las que definen el concepto según el autor del TBps:
1.1.1 dimensión política y 1.1.2 dimensión cultural, los otros dos apartados son explicitación o contextualización del concepto de ciudadanía.. es muy importante que os quedéis con los documentos, el vocabulario y los textos, que no son sino documentos a los que se los ha añadido una cuestión.. eso forma parte de la estructura del TBps, con la misma importancia o más que el contenido de los epígrafes.. hay que fijarse en que autores has sido seleccionados y cual es el tema de los textos de cada epígrafe, p.e en el primero 1.1. hay un texto de Kymlicka, W, que es uno de los autores de tendencia comunitarista que recuperó el interés por el estudio de la ciudadanía,a partir de la década de los noventa, como concepto nuclear para la comprensión de la sociedad democrática y los problemas en las democracias avanzadas.. en fin, ya lo vemos poco a poco.... en el vocabulario se reseña un importante contexto, porque es hacía el tipo de sociedad al que vamos, como en el caso de cánada que en su constitución establece, su vocación multiculturalista.. también se introduce un texto de Charles Taylor, que va a ser muy importante para los autores del TBps durante todo el capítulo, otro texto pero ya situado en el otro epígrafe.1.2. nación y estado, los habermas, de dos libros diferentes, Facticidad y Validez, libro que también es de referencia para el capítulo y de sus Estudios de teoria política.. estamos en el epígrafe 1.3, el penúltimo de este punto, y recordemos que este capítulo tiene tres grandes puntos o bloques.. el 1.3 es de transición, aunque tiene mucha miga, fascismo, totalitarismo, barbarie, guerras mundiales, constitución europa, el mercado de trabajo, que eso del estado democratico social y de derecho.. el epígrafe 1.4 de las categorias, pues eso haremos un tesauro..
pero el grueso del tema es el punto o bloque 2: génesis histórica del concepto de ciudadanía.. aquí habría que hablar de muchas cosas, y los autores del TBps lo esquematizan así.. aquí tenemos texto de aristótels para el primer epígrafe: la ciudad estado griega, como era esa democracia, que cargos había, como pudo producirse tan grande acontecimiento, cómo fue posible que los pobres quitaran el poder a los ricos?.. todo eso no lo cuenta.. espero contarlo yo.. pero también es interesante lo que dice los recuadros con los textos de aristóteles.. pasa luego a la idea de ciudadano del mundo, con origen en el ideario estoico, no sé si tenéis idea de qué y quién, se dice que son estoicos, y que supuso el estoicismo en cuanto arraigada escuela filosófica.. pero sin conocerlos difícilmente podremos ponerlos a pensar cual era su concepción de lo tendría que ser un ciudadano, y lo que realmente era... en fin, hay que hacer una excursión a la antigua grecia, ya buscaré algo por ahí.. aquí tenemos un texto de cicerón.. no es mala idea detenerse en él, es un gran orador.. y además puede descubrirnos que es eso de ser estoico, porque el trató con alguno de ellos y otro texto de marco aurelio, que no sólo fue estoico, sino además emperator..ya corremos hacia el periodo ilustrado, es el tercer epígrafe, 2.3. ilustración y ciudadania.. aquí nos detenemos ante dos gigantes de la modernidad, J.J. Rosseau e I. Kant.. aquí estamos en la revolución francesa, democracia liberal que acabó instaurante, la democracia representativa, y la extensión del derecho ciudadano.. hablaremos de grandes conceptos, de ideas y viejas utopias ilustradas que no se han cumplido.. hablaremos de nuestra actual condición, y así pasaremos al último punto o bloque de este tema 11. al punto tres,
3.modelos de ciudadanía.. aquí se ven al hilo de los textos de habermas y taylor, la dos grandes tradiciones en filosofía política.. modelo liberal y republicano.. este último con su énfasis en el incremento de participación política casi como terapia para la vida, además de hacer de impulsor de un viejo reconocimiento, una vieja senda perdida de la democracia, un sueño de algún dia formar parte de un proyecto político y social, que se articule y tenga por gozne la participación política, donde podamos elegir, en función de que normas queremos convivir, cuáles son nuestros valores, y que problemas, y cuáles soluciones.. es no perder el pie con el mundo, organizarnos de múltiples maneras, ser conscientes de los problemas, y el por qué de su persistencia.. es el intento de aproximarnos al mundo en que vivimos y las teorías que han querido ir un poco más allá de lo que hay, postulando hipótesis y describiendo prácticas que pueden concertar a que nuestra realidad, nuestra sociedad y nuestras intituciones políticas sean mejores, y sobretodo tengan un sentido humano, y no tan instrumental... que el estado trabaje para el pueblo y no que el pueblo trabaje para el estado, en fin, aquí hay mucha tela que cortar.. no sé si ya habéis terminado más o menos el tema, yo de momento me voy a adelantar, os dejo audios o videos en próxima entrada sobre los siguientes temas...
salud!
voy a pensar con tiempo si voy a este encuentro en madrid.. ahí lo dejo
NOTICIAS FACULTAD DE POLITÍCAS Y SOCIOLOGÍA
Presentación del libro La Teoría Sociológica de Talcott Parsons de José Almaraz Pestana.
Jueves 24 de Abril a las 19 horas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED. Calle Obispo Trejo 2. Sala B.
ENCUENTRO sobre PROBLEMAS SOCIALES de la JUVENTUD: CULTURA, EDUCACIÓN Y EXCLUSION SOCIAL, que se celebrará el 25 y 26 de abril de 2014 en el Salón de Actos de la Facultad.
y un poco antes esta exposión que también tiene su interés, aunque yo no creo que pueda ir...
La exposición Mujeres bajo sospecha (Memoria y sexualidad, 1930-1980), comisariada por Raquel Osborne y María Rosón, se ha inaugurado el domingo 16 de febrero en la Sala de exposiciones del Convento Santa Inés de Sevilla, y se podrá ver hasta el 16 de marzo
Presentación del libro La Teoría Sociológica de Talcott Parsons de José Almaraz Pestana.
Jueves 24 de Abril a las 19 horas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED. Calle Obispo Trejo 2. Sala B.
ENCUENTRO sobre PROBLEMAS SOCIALES de la JUVENTUD: CULTURA, EDUCACIÓN Y EXCLUSION SOCIAL, que se celebrará el 25 y 26 de abril de 2014 en el Salón de Actos de la Facultad.
y un poco antes esta exposión que también tiene su interés, aunque yo no creo que pueda ir...
La exposición Mujeres bajo sospecha (Memoria y sexualidad, 1930-1980), comisariada por Raquel Osborne y María Rosón, se ha inaugurado el domingo 16 de febrero en la Sala de exposiciones del Convento Santa Inés de Sevilla, y se podrá ver hasta el 16 de marzo
martes, 11 de marzo de 2014
vamos con la introducción a la ética
en primer lugar le dejo las lecciones reflexivas del sabio sábato, que nos habla a partir de su experiencia de las complicaciones de la justicia social y las implicaciones de la libertad...nos habla de los anarquista que conoció de joven, aquellos que venían huidos de la península, que estaba siendo tomada por sus militares, era la hora de la muerte y los enemigos, y también de todo lo contrario, era un sinsentido obviamente, una demostración salvaje de nuestra muy bendecida ignorancia, y del sacramental miedo, vamos era las hora de los estúpidos, la muerte de los inocentes, y la confirmación de la inexistencia de dios, pero ya les contaré todo eso.. el sabio sábato, nos invita a que conozcamos los entresijos, historia, teoría y organización del movimiento anarquista...: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ZPHLLZYH8oQ
por tanto os dejo un audio sobre el movimiento libertario..https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YmXnz4T5PAA
pero si este os parece muy extraño o cansino.. ya que es una lectura, os dejo otro documento, más sentimental..https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5_6NqLezXFU
el anarquismo es fundamentalmente un movimiento ético, una reflexión filosófica de raíz existencial, pero de tallo libertario, excéntrico de su pasado, ramas conservadoras de su propia libertad y hojas que se nutren en la continua interacción con sus iguales.. esto es, es algo más que una filosofia, una filosofía práctica de díficil encuadre político.. encuentro conexiones con el cinismo, tal y como surgió por el tiempo del final de la polis griega.. escuchen, investigen, y si encuentran algo mejor, veánlo, leánlo, y nos lo cuenta..
..pero si aún se quedaron con ganas, les dejo enlace de casi cuatro horas de audio, lectura de consideraciones filosóficas de mikhail bakinin...http://youtu.be/GO-HZxRX1As
¡salud y anarquía!
por tanto os dejo un audio sobre el movimiento libertario..https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YmXnz4T5PAA
pero si este os parece muy extraño o cansino.. ya que es una lectura, os dejo otro documento, más sentimental..https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5_6NqLezXFU
el anarquismo es fundamentalmente un movimiento ético, una reflexión filosófica de raíz existencial, pero de tallo libertario, excéntrico de su pasado, ramas conservadoras de su propia libertad y hojas que se nutren en la continua interacción con sus iguales.. esto es, es algo más que una filosofia, una filosofía práctica de díficil encuadre político.. encuentro conexiones con el cinismo, tal y como surgió por el tiempo del final de la polis griega.. escuchen, investigen, y si encuentran algo mejor, veánlo, leánlo, y nos lo cuenta..
..pero si aún se quedaron con ganas, les dejo enlace de casi cuatro horas de audio, lectura de consideraciones filosóficas de mikhail bakinin...http://youtu.be/GO-HZxRX1As
¡salud y anarquía!
¡ felicidades! profesor....
NOTICIAS FACULTAD DE FILOSOFIA
D. Andrés Martínez Lorca, Catedrático Emérito de Filosofía de la UNED, ha sido elegido por unanimidad Académico Correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona en la sesión plenaria celebrada por esta tricentenaria institución cultural catalana el pasado día 13 de febrero. Desde hace años, es miembro también de varias sociedades científicas internacionales y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia (2011), de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (2010) y de la Real Academia de Córdoba (1995)..
me pilló esta asignatura en época de transición, yéndome para andorra a buscarme la vida, junto con mi amiga y compañera y dos gatas.. en una express de carga amarilla.. en el viaje de cada dia, el profesor lorca me fue introduciendo en un pensar en tiempo de crisis: la filosofía helenística.. la crisis de la polis, la conquista y helinización de oriente.. alejandria!, nuevo eje cultural.. el fin de la polis..
entre de su mano en todas las escuelas helenísticas, me las hizo comprender como respuesta a la crisis histórica, el fin de un tiempo, un triste epígono sobre la filosofía empezaba a extenderse desde las profundidades de la alta edad media, todavía por venir.. el cinismo: antístenes como eslabón, como ciudadano de la calle, del mundo, en busca de la libertad natural, como el caeiro de pessoa.. Diógenes, ese sócrates enloquecido y poético de si mismo.. o Crates, el mejor orador-artista que se viera..
nos detuvimos con cariño ante el jardin de epicuro, y empezamos a comprender el valor de la amistad y del trabajo cooperativo.. de la filosofia como una forma de vida, y una medicina para el alma.. y lo que es más importante para el cuerpo..
nos quebramos las mieses contra el muro escéptico, con los tropos de pirrón, con los problemas del conocimiento, con el desarrollo epigonal de la vieja academia platónica, con arcelao y carnéades en sus diarias elocubraciones argumentales...
después se nos vino la muerte, se nos vino el primer cristianismo, y un segundo, que ya era estoicismo que restaura a un excéntrico neoplatonismo... se acabó.. esta filosofia negativa, acabó con todo el legado.. lo que conservo lo conservo en fórmulas pétreas, retorcidas, deformadas, en el formol de sus catedrales.. la filosofia cristiana no conserva, sino que se apropia.. no tiene más tradición que la suya.. y eso explicará la reacción contra la filosofía en el primer renacimiento, porque lo que hacía la escolástica era lo se considerado filosofía, tan bajo que habíamos caído..yo libraría sin ningún pudor a bachillerato de detenerse en este período histórico, tratando de integrar y entender esta filosofia cristiana, después escolástica.. ganaríamos un tiempo precioso para hacer filosofía, esa, que aunque discute y critica, integra.. alecciona porque busca la verdad, sin imponerla.. no digo que los que quieran estudiar filosofía en la universidad puedan librarse, esa es otra historia, obviamente no; tampoco digo que no se vea, ni se mencione en todo el año de introducción a la historia de la filosofía, que es el curso del segundo de bachillerato.. pero tienen que dejar de ocupar la mitad del curso.. eso no es filosofía, lo vuelvo a decir, eso no es filosofía, porque no integra.. no pertenece a la tradición.. oscurece, no duda de sus dogmas.. es un esperpento.. no digo que no sea una filosofía, y que no constituya una forma de saber, y de ser.. sino que no pertenece a la tradición filosófica, porque se apropiaron de ella, y la descompusieron hasta la misma raíz de su sentido.. la duda.. la fe en el hombre ciudadano.. el uso libre de la razón.. por eso si yo pudiera votar.. la transición habría que hacerla, pegando un salto desde siglo IV al XV... un bonito salto de agustín a giovanni pico della mirandola..la filosfia como ave fenix de la modernidad.. pero esa es otra historia
gracias, profesor
D. Andrés Martínez Lorca, Catedrático Emérito de Filosofía de la UNED, ha sido elegido por unanimidad Académico Correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona en la sesión plenaria celebrada por esta tricentenaria institución cultural catalana el pasado día 13 de febrero. Desde hace años, es miembro también de varias sociedades científicas internacionales y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia (2011), de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (2010) y de la Real Academia de Córdoba (1995)..
me pilló esta asignatura en época de transición, yéndome para andorra a buscarme la vida, junto con mi amiga y compañera y dos gatas.. en una express de carga amarilla.. en el viaje de cada dia, el profesor lorca me fue introduciendo en un pensar en tiempo de crisis: la filosofía helenística.. la crisis de la polis, la conquista y helinización de oriente.. alejandria!, nuevo eje cultural.. el fin de la polis..
entre de su mano en todas las escuelas helenísticas, me las hizo comprender como respuesta a la crisis histórica, el fin de un tiempo, un triste epígono sobre la filosofía empezaba a extenderse desde las profundidades de la alta edad media, todavía por venir.. el cinismo: antístenes como eslabón, como ciudadano de la calle, del mundo, en busca de la libertad natural, como el caeiro de pessoa.. Diógenes, ese sócrates enloquecido y poético de si mismo.. o Crates, el mejor orador-artista que se viera..
nos detuvimos con cariño ante el jardin de epicuro, y empezamos a comprender el valor de la amistad y del trabajo cooperativo.. de la filosofia como una forma de vida, y una medicina para el alma.. y lo que es más importante para el cuerpo..
nos quebramos las mieses contra el muro escéptico, con los tropos de pirrón, con los problemas del conocimiento, con el desarrollo epigonal de la vieja academia platónica, con arcelao y carnéades en sus diarias elocubraciones argumentales...
después se nos vino la muerte, se nos vino el primer cristianismo, y un segundo, que ya era estoicismo que restaura a un excéntrico neoplatonismo... se acabó.. esta filosofia negativa, acabó con todo el legado.. lo que conservo lo conservo en fórmulas pétreas, retorcidas, deformadas, en el formol de sus catedrales.. la filosofia cristiana no conserva, sino que se apropia.. no tiene más tradición que la suya.. y eso explicará la reacción contra la filosofía en el primer renacimiento, porque lo que hacía la escolástica era lo se considerado filosofía, tan bajo que habíamos caído..yo libraría sin ningún pudor a bachillerato de detenerse en este período histórico, tratando de integrar y entender esta filosofia cristiana, después escolástica.. ganaríamos un tiempo precioso para hacer filosofía, esa, que aunque discute y critica, integra.. alecciona porque busca la verdad, sin imponerla.. no digo que los que quieran estudiar filosofía en la universidad puedan librarse, esa es otra historia, obviamente no; tampoco digo que no se vea, ni se mencione en todo el año de introducción a la historia de la filosofía, que es el curso del segundo de bachillerato.. pero tienen que dejar de ocupar la mitad del curso.. eso no es filosofía, lo vuelvo a decir, eso no es filosofía, porque no integra.. no pertenece a la tradición.. oscurece, no duda de sus dogmas.. es un esperpento.. no digo que no sea una filosofía, y que no constituya una forma de saber, y de ser.. sino que no pertenece a la tradición filosófica, porque se apropiaron de ella, y la descompusieron hasta la misma raíz de su sentido.. la duda.. la fe en el hombre ciudadano.. el uso libre de la razón.. por eso si yo pudiera votar.. la transición habría que hacerla, pegando un salto desde siglo IV al XV... un bonito salto de agustín a giovanni pico della mirandola..la filosfia como ave fenix de la modernidad.. pero esa es otra historia
gracias, profesor
lunes, 10 de marzo de 2014
Historia de la física.
no está mal el docu.. seguimos con las introducciones, esta vez a la historia de la ciencia.. bastante sesgado, no hay buen enfoque histórico.. pero no encontré algo mejor para empezar.. y todo es empezar..ya que estamos y en vista de la limitación, les dejo el enlace de viejos docus del instituto tecnológico de california, son muchísimos, les dejo enlace de lista de reproducción..http://www.youtube.com/watch?v=9z6_DEiGG8I&list=PL551412C2482CDE2A&feature=share creo que si ven todo esto, podemos empezar con la historia de la ciencia al dia siguiente
.. y un enlace más, una presentación de un astrofísico, así nos introducimos un poco más en otra rama pujante de la física, y pasión estrella de la historia de la ciencia, la cosmología..http://youtu.be/rYLl6neBURs
.. y un enlace más, una presentación de un astrofísico, así nos introducimos un poco más en otra rama pujante de la física, y pasión estrella de la historia de la ciencia, la cosmología..http://youtu.be/rYLl6neBURs
la entrada interminable... les presento a mi profe de lógica, filosofia e historia de la ciencia
por cierto, tengo ahí enlace a su blog, impresionante, con muchísimo material y de mucho calidad.. es muy activo en su construcción y para explorarlo necesitaríamos casi un curso académico...
les dejo dos entrada del foro de la asignatura.. si hay más intervenciones, las publicaré descaradamente..
(Jesus Pedro Zamora Bonilla
hace 16 horas 4 minutos Profesor/a)
Hola a todos
creo que lo más razonable que se ha formulado acerca de los "criterios de aceptabilidad" es el criterio de falsabilidad de Popper, que, entendido de la forma más sensata posible, lo que dice es que cuando alguien propone una teoría (sobre lo que sea), tiene que fijar de antemano, en la mayor medida posible, aquellos procedimientos de razonamiento y aquellas conclusiones de los mismos que, en caso de llegarse a ellas, nos forzarían a reconocer que la teoría en cuestión debe ser abandonada, o al menos modificada sustancialmente
Y mi contestación:: (Senador Antonio Jaraiz Zamora hace 9 horas 47 minutos Estudiante)
creo que sus presupuestos prácticos, esto es, no sólo el ejercicio de falsar, sino la búsqueda de criterios de falsación de la propia teoría... no mucha más que lo que siempre se llamó, autocrítica o autorevisión, repaso lógico de sus implicaciones y procedencias.. pienso, que son una pérdida de energía, de fuerza creativa y de paralización de la aventura del pensamiento y no sólo eso, es absurdo por redundancia, por monopolizador de la relación dialógica... hacer de autor y de crítico, de mi amigo y enemigo, es bastante absurdo.. pasaré a repasar a popper y a kuhn.. el criterio de aquel, me recuerda o me recordaba a un giro retórico muy usado por liberales y neoliberales en sus discursos.. que consiste en desfocalizar, invisivilizar ciertas consecuencias, forzando redundante y recurrentemente a mirar a un punto contigüo del curso narrativo, donde la cuestión de la traducción queda invisivilizada.. es un discurso que pasa sin solución de contigüidad, de un plano abierto, ambígüo, trivial, precipitándose hacia una focalización absoluta, un juicio categorial o una falsa alternativa.. leer a popper me resultó desesperante.. lo que habría que pedir, más que un criterio de falsabilidad era un criterio de honestidad, de relevancia social, de emancipación de farsentes... lo que habría que pedir a un teoria, sería, que su organización conceptual de afirmaciones, que es esencialmente social y comunitaria, esto es, pertenece a la especie, porque pertenece al lenguaje, aunque fuera desarrollada por uso cuasi autónomo y libre de estas herramientas, gracias a los instrumentos e instituciones comunitarios,.. habría que pedir que al menos, esta construcción libre del material común, fuera honesta en el sentido de que se esfuerza deliberada y francamente, por traducir su lenguaje a todos los posibles, lo que supone crítica justificadas, que supone a su vez conocimiento asertórico de lo que se critica.. es honesta una teoría cuando no tira su escalera, e intenta visibilizar, no ya el camino seguido, que es bastante complicado de reelaborar, sino los discursos y teorías contigüas, con las que guarda relación de proximidad, precisamente las más fácil de invisibilizar... una teoría honesta no puede ser individualista ni por ende liberal, esto es, que se incardina en la conciencia de la propia suficiencia y excepcionalidad...
una teoría científica no es ninguna especie de ente, sujeto a su propia conservación y a depredar para subsistir.. una teoria honesta parte del hecho genérico, asumiendo su ramificación tradicional, reelaborando el desarrollo y alcance del campo conceptual donde se articula.. una teoria honesta no puede ser ya dualista, no puede defender ni soportar un escepticismo epistémico y un absolutismo ético y estético.. la crítica tiene que ser una invitación al diálogo científico, al trabajo en equipo y a lo focalización de la red de problemas; problemas reales que no sólo incluyen una hípótesis de la solución, sino la motivación y justificación de su desarrollo y la pertinencia de la investigación... una teoría científica es válida cuando surge y sirve a una comunidad de intereses, de prácticas comunes, diálogo continuo, colaboración orgánica y ética... y es honesta cuando se presenta limpia de intereses depredadores... una teoría es inválida e inútil cuando no me sirve para comprender mi propio lenguaje, mi discurso.. cuando no me activa mis ganas de teorizar, de saber e investigar.. lo que menos se necesitan es jueces en una sociedad injusta, una teoría científica, o de cualquier índole -que ya se hablará sobre eso- si quiere ser honesta en el actual estado de cosas, creo que no le queda más via que el anarquismo metodológico, asi que me llevaré a dar una vuelta por lisboa, el -adios a la razón- de paul feyerabend.. y ya hablaremos de todo esto..
A LA MAÑANA SIGUIENTE.. cómo veía que no se mecían, ni el profe ni los compañeros con mi comentario en el foro, he vuelto a insistir a ver si alguna se anima con el tema.. os dejo la entrada que hice allí..
Senador Antonio Jaraiz Zamora
hace 4 horas 18 minutos
me gustaría es que comentáremos este texto del libro de imposturas..
"Empecemos por el principio. ¿Cómo es posible llegar a conseguir un conocimientoobjetivo del mundo, aunque sólo sea aproximado y parcial? Nunca tenemos acceso directo al mundo, sólo a nuestras sensaciones. ¿Cómo sabemos que existe algo fuera de ellas? La respuesta es muy simple: no tenemos ninguna prueba de ello; sóloes una hipótesis perfectamente razonable." (pag. 66)
empecemos entonces por el principio, yo siempre creí que era el movimiento, pero los autores nos informan de que al principio fue, y son, las percepciones.. es posible que tengan razón, porque si no como íbamos a dar cuenta del movimiento.. mi pregunta es: ¿ cómo se puede sostener la afirmación del texto?: no tenemos ninguna prueba, sólo es una hipótesis, de que existe algo -esto es, mundo- fuera de nuestra percepciones.. porque parece ser que tenemos acceso a ellas, aunque no queda claro si este acceso es directo, vía vedada como acceso al mundo, o es indirecta, mediante categorías de alguna manera congénitas, embrionarios, ipotencia innata..
entonces, mi pregunta es?... ¿qué son las percepciones? ¿cómo se han producido?.. ¿es posible sensaciones sin mundo?... no creo que pueda afirmarse la existencia de percepciones y negar la realidad del mundo.. prueben a sentir y percibir.. y cierren los ojos... quédense en una habitación insonorizada una semana... experimenten, contesten a la cuestión, definan... que puede ser eso.. el mundo no solamente es condición sufiente, sino necesaria de nuestras percepciones... en la cadena de causación son primeras.. ya vengamos al mundo con mente-página inmaculada, que vertiginosamente se llena de signos, copias o todo tipo de sensaciones, y que forzada por la limitaciones y complicaciones de la existencia, estructura, clasifica y sistematiza, sirviéndose del instrumento diferencial (y de bastante instrucción) que sabemos que nuestra especie posee.. el lenguaje.. ya sea por esto, o porque vengamos con ciertas capacidades innatas, por ejemplo referidas al instrumento o la caja de herramientas lingüistico (universales de chomsky) o facultades a priori, formaciones puras, condiciones a priori de la sensibilidad y del entendimiento..de momento estamos en el primer plano: la sensación ... pues mi afirmación, el flujo de la realidad es unidireccionalidad, esto es, no retorna.. que quiere decir esto, que toda actuación sobre el mundo es parte del mundo, y fuente de potenciales sensaciones.. una afirmación de la termodinámica es que el mundo parece conducirse inexorablemente hacia una continua maximización de la entropía.. esto es, en busca del equilibrio térmico... bueno yo no voy tan lejos.. lo que digo es que trabajamos más que con sensaciones, con la articulación de recuerdos aplicadas a nuevas sensaciones.. en diferentes modalidades de percepciones experimental.. digo también, que nuestras sensaciones dependen básica y esencialmente de dos conceptos sin las cuáles no es posible pensarlas o recordarlas.. no sé si percibirlas, tampoco voy tan lejos de momento.. podemos suponer también que el concepto de espacio es una abstracción reelaborada de sensaciones externas y el tiempo de las internas.. pero el flujo siempre tiene la misma dirección para el perceptor: una percepción no es una percepción sino está presente, si no es ahora..el mundo es el conjunto potencial y actual de todas las percepciones; nosotros somos partes del mundo, por tanto, "si y solo si, mundo, entonces percepción.". el tiempo entraría a jugar el papel de criterio de verificabilidad..a veces, es falta de atención y tiempo, por lo que las percepciones nos engañan.. no es que no sepamos mirar, o que cada uno tenga una mirada específica, muchas veces, es simplemente que no le dedicaste el tiempo que precisaba esa percepción.. como en juego de las barras con flechas en sus extremos... no conjugaste bien tiempo y espacio.. sin paciencia, imposible la ciencia... nada para fazer, seguimos ignorantes.. pero el mundo existe y yo estoy incluido, tengo sombra en cuanto hay luz, y soy percepción en cuanto alguien me mira.. y soy consciente de que soy percepción por medio de mi propia percepción sobre la persona que me mira.. eso se llama relación.. el ser no puede ser más que eso.. por eso se dice de tantas maneras.
salud!
ÚLTIMO HORA DE LA TARDE.. y siguen sin contestar, ya dudo de lo que es imposible dudar.. asi que he insistido, creo que ya mi alegato existencial no puede caer en saco roto... quedo a la espera, maldita sea.. pongo mi intervención..
Senador Antonio Jaraiz Zamora
12/03/14 19:27
Estudiante
que se passa!?.. estoy empezado a dudar de mi existencia, soy percibido?.. hay alguién ahí?.. bueno releyendo el adios a la razón de paul feyerabend (tecnos, 3º ed.,1996, pg. 103), me encuentro con una cuestión de lo más interesante que se enuncia así: ciencia: ¿ grupo de presión política o instrumento de investigación?.. en la exposición del problema, punto 1, se nos informa que antes de nada, hay que contestar a estas dos preguntas, a) que es la ciencia? y b) que es lo que hace que la ciencia sea tan importante?.. un poco más adelante, no sé responde a la pregunta, pero se establecen condiciones de posibilidad de que pueda ser respondida con honestidad, son las dos siguientes actitudes, que feyerabend considera bastante obvias: 1) la respuesta no puede ser una constestación abstracta y 2) no puede restringir investigaciones futuras.. estoy mucho de si... y por favor, confírmenme mi existencia problemática..
saludos, fantasmas
POR FIN UN COMPAÑERO ENCONTRÓ UN RATO Y GANAS PARA CONSTESTAR... Saludos, Sena ¿ cuando hablas de percepciones, hablas de pecepciones reales?, es que no hablas del retardo que sufren todas nuestras sensaciones que vía im presiones llegan a nuestras retinas. no hace falta más que salir al exterior una noche estrellada, mirar al universo y ver esa ingente cantidad de percepciones , ¿reales ahora?. Creo que el mundo es un mundo de hechos y no de percepciones, es un hecho que percibo, pero tal vez lo que percibo ya no existe ( estrellas y galaxias que ahora ya no existen), así que hablar sólo de percepciones es sólo tener en cuenta un lado del espejo. todo nos llega desfasado ( todo ertenece al pasado), luego no podemos hablar de realidad presente, y aunque parezca mentira lo único que es presente real son nuestros sueños, y estos no tienen masa atómica, asi que jamás porán ser percibidos por alguien que no sea nuestro propio y presente Yo.
En cuanto al tema del libro de las imposturas, a mi parecer Sokal desenmascará a una multitud de "charlatanes", tal vez buenos filósofos pero malos matemáticos, para mí no todo vale, y menos sin una justificación, aqui se está claramente utilizando lo que en la calle se viene llamando la técnica del kebhab, osea, añadir ingredientes para no saber lo que realmente te estas comiendo. Y por favor que no me hablen de que con ello pretenede alcanzar la Poesía Orgánica Universal, cuyas fronteras están en el Abgrund, y sobre todo que no pretendan ser los enfants terribles del la philosophie, a los auténticos toros poéticos no les hacen falta Picassos, pastan libremente y no se complican tanto la vida. ¿ Dónde estas navaja de Ockham?(Pablo Rodríguez Quillay hace 12 horas 49 minutos Estudiante)
Y MI CONTESTACIÓN FINAL... y ya no pongo más, porque esto no va ninguna parte
olá pabl, llámeme sena, por favor.. bueno, gracias, antes de nada por darme el don y gracias por comentar, aunque parezca que me quieras poner un trampa nada más comenzar, cómo se si son percepciones reales a lo que me refiero?.. porque si no lo fueran, serían lo contrario, luego no serían percepciones en absoluto, sino más bien como sombras proyectadas en una caverna...engaños de los sentidos, y con sokal, una hipótesis negativa que tenemos que asumir si queremos siquiera afirmar el hecho de escribir que me ocupa ahora mismo.. un cierto nivel de connivencia entre lo que los sentidos ven y los hechos que definen el comportamiento de la cosa, esto mismo, fundamenta la experiencia, y justifica al método científico como una forma de acceso a la realidad de la que hablas..
creo que lo que yo intentaba en el otro mensaje, es, desde el punto de vista de la conciencia, afirmar que el mundo precede a la constitución de percepciones, que están preceden a la actualización del lenguaje..
ahora, no pienso que estemos diciendo cosas diferentes, sólo que tu te sales fuera del plano de la conciencia, donde el concepto mundo tienen otro significado, más mecanicamente autónomo, desenvueltos en espacios físicos-matemáticos... mundo en este sentido es la totalidad de lo que hay, aunque no haya sido percibido nunca, o no vaya a ser percibido jamás; ahora bien, como lo que hay no significa para nosotros hasta que no es percibido, se pretende contraponer el condicional de una manera ilegítima.. y pensar que el lenguaje es primero... si nos situamos en la otra perspectiva, llegamos a la misma conclusión, simplemente porque negarla, significa negar cualquier posibilidad de control sobre él.. sin embargo, creo que no se puede hablar de precedencia, sino de relación... siempre se dió esta relación entre el mundo y nuestro conocimiento de él, entre la clase mundo, que alberga la totalidad de las clases de entes y sus relaciones... sin que quede claro que lo que hoy llamamos mundo no pertenezca a su vez a una clase aún mayor de clases... en fin, hay que proceder con sosiego.. y hay un conocimiento mínimo sin el cual, resulta difícil, siquiera, sobrevivir.. cuando hablaba de percepciones, me refería a percepciones triviales, en las que nos podemos detener.. lo que está a nuestra alcance, el mundo, si quieres más cercano, difícil de separar del estrato de la conciencia, porque es el movimiento opuesto a la abstracción... percibir se mueve en dirección al mundo, es un intento de pararlo, por decirlo así, que cosa más absurda, pero apañaron distintos instrumentos para producir esta ilusión, aunque sobre bases y experimentales relativas a la relación entre los entes y así surgieron los hechos científicos, y también la abstracción, difícil de manejar sin simbolos formales de un lenguaje especializado en crear patrones, formas de fosilización de lo que acontece a nivel que sea.. de alguna manera, reproducen una parte del mundo --relación entre entes o conjunto de relaciones significativas-, un modelo de datos-- a escala, -modelo representante- para recrearse en la percepción de él, y sacar sus conclusiones, clasificarlas en tablas o otras comparativas y afirmar enunciados verdaderos organizados sobre estas experiencias que llamamos teorias.. pero no puedo reconocer la procedencia del lenguaje, pero si puedo afirmar la precedencia del mundo como hipótesis sin la cual, todo estaría permitido y difícilmente podríamos sobrevivir... estas confusiones creo que empezaron a darse entre pensamientos y sensibilidades que miraron al mundo como producto del trabajo, o bien, de la planificación de un artesano, de un constructor.. entonces claro, primero era él y su verso, el cual heredamos... pero no creo que sea el caso, por tanto, concuerdo contigo en que el mundo es la totalidad de los hechos, si llamamos a los hechos a la relación cualesquiera que puede darse entre dos o más términos o entes.. ahora, para que los hechos formen proposiones, va un trecho perceptivo y otro aún más largo trecho abstractivo..
saludos
y por último les dejo un montón de aulas interminables...https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&list=PL1BF14400E0F0B82B&v=_txrNgOMTro
SCORPIONS - ALWAYS SOMEWHERE
impresionante concierto en lisboa de los scorpions, he flipao como un enano.. tengo todas las células revolucionadas y despiertas.. me dado un baño de rock and roll.. he flotado entre mis recuerdos y esas baladas de siempre.. estoy muy heave, miúdos.. estoy que me salgo, que me vierto, estoy eléctrico, estoy rock and roll
domingo, 9 de marzo de 2014
primer ejercicio de lógica: formaliza, deduce y comenta -en términos de lógica de enunciados- el siguiente argumento
el texto pertenece a un libro de Alonso tapia de 2005. motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos, en la orientación escolar en los centros educativos.. dice así:
[ tal vez ] no es que los alumnos no aprendan porque no están motivados, sino que no están motivados porque no aprenden, y no aprenden porque su modo de pensar al afrontar las tareas es inadecuado, impidiendo la experiencia satisfactoria que supone sentir que se progresa, experiencia que activa la motivación...
http://www.bing.com/images/search?q=pensador&form=MSNH71&mkt=es-xl&scope=images#view=detail&id=3876AEE6AED7D8F5C2E6C5E506DAA1115D7A7A39&selectedIndex=1
[ tal vez ] no es que los alumnos no aprendan porque no están motivados, sino que no están motivados porque no aprenden, y no aprenden porque su modo de pensar al afrontar las tareas es inadecuado, impidiendo la experiencia satisfactoria que supone sentir que se progresa, experiencia que activa la motivación...
http://www.bing.com/images/search?q=pensador&form=MSNH71&mkt=es-xl&scope=images#view=detail&id=3876AEE6AED7D8F5C2E6C5E506DAA1115D7A7A39&selectedIndex=1
sábado, 8 de marzo de 2014
La Aventura del pensamiento - Wittgenstein
no me resisto a poner aquí, lo otro de heidegguer en el espectro cromático-conceptual del modo de filosofar o en el continuo de inteligibilidad.. ambos son extremos en la construcción de estados de conciencia, en su poiesis de construcción del concepto.. hay mucho que decir sobre esto, pero les invito a que vean los dos capítulos de la serie, y luego hablemos.. así animarlos, sobretodo a los segundos, para que se hagan una ruta por toda ella, de forma sistemática, anímada, metódica y variopinta, libre y responsable... y les deseo además, que gusten de hacerlo..
Etiquetas:
2º de bachillerato,
estética,
filosofia,
filosofia analítica,
filosofia del lenguaje,
historia de la filosofia,
lenguaje,
lógica,
lomistico,
modos de filosofar,
mundo
viernes, 7 de marzo de 2014
LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO, el hilo de fernando savater
ya puestos a introducir material básico y estructural, además de grandes dimensiones, presento a quien todavía no conozca, la serie ' la aventura del pensamiento´ que yo pienso útil sobretodo para preparar la asignatura de historia de la filosofia de 2º bachillerato... es lo que hay, no tengo devoción, es más guardo una cierta tensión dialéctica con fernando savater, pero para sobrevolar o planear esa inmensa vastedad como es la historia de la filosofía son muy aconsejables.. no encontré ninguna lista de reproducción, son muchos, no los he contado, pero creo que se puede solapar con cualquier perverso libro de texto, incluso el de Navarro Cordón..elijo el documental sobre heidegger, no por especial cariño por el último de los misticos alemanes, sino porque les voy a dejar también un enlace de una entrevista que le hacen a un autor de la traducción al español de ser y tiempo, http://youtu.be/tPdIv0nR9Pw
además de sendas conferencias, una, de navarro cordón.. http://youtu.be/WKI9SdOBy3U
y otra de mi filósofo para este año, jacobo muñoz.. http://youtu.be/8PN_KcZnTOo
incluso aunque estos dos últimos sean opcionales, hay un tercer enlace esencial, y en el que al final del ciclo despachan sobre distintas cuestiones y consecuencias de la obra heigeggeriana.. http://youtu.be/zlvPZ4waVwY
aqui tienen muchísimo material, esta madeja es amplia, si tienen interés les deseo suerte de llegar al final sin haber soltado el hilo del principio, en cualquier caso, todo este material es una fantástica base audivisual para vencer al minotauro
además de sendas conferencias, una, de navarro cordón.. http://youtu.be/WKI9SdOBy3U
y otra de mi filósofo para este año, jacobo muñoz.. http://youtu.be/8PN_KcZnTOo
incluso aunque estos dos últimos sean opcionales, hay un tercer enlace esencial, y en el que al final del ciclo despachan sobre distintas cuestiones y consecuencias de la obra heigeggeriana.. http://youtu.be/zlvPZ4waVwY
aqui tienen muchísimo material, esta madeja es amplia, si tienen interés les deseo suerte de llegar al final sin haber soltado el hilo del principio, en cualquier caso, todo este material es una fantástica base audivisual para vencer al minotauro
Filosofía y Resistencia de Jacobo Muñoz
http://canaluned.com/mmobj/index/id/15257
os dejo el audio donde entrevistan al autor y comentan el libro con el que vamos a trabajar hasta final de curso.. hay otro audio, continuación de este, buscadlo no será difícil de encontrar
os dejo el audio donde entrevistan al autor y comentan el libro con el que vamos a trabajar hasta final de curso.. hay otro audio, continuación de este, buscadlo no será difícil de encontrar
jueves, 6 de marzo de 2014
ENSAYO DE HISTORIA DE LA LÓGICA MATEMÁTICA
primera tarea de introducción a la lógica: ejercicio de lecto-escucha
Filosofía Analítica, (Grandes Ideas de la Filosofía)
os dejo otros dos enlace de la serie.. serie de cierto interés.. este: https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=vCr6d5ueEbo ... sobre la filosofia de la ciencia... este otro: https://www.youtube.com/watch?v=7kP2y6ST1KY&feature=player_detailpage&list=PLr9qwHGLGxJqV1o-88SlULHNlv_Z_Kca9 ... este último, una lista de reproducción, quizás la serie completa de HISTORIA DE LA FILOSOFIA.. lo que escuché muy recomendable.. muy básico, marujo, pero excelente introducción pasiva.... y aún este sobre estética: http://youtu.be/N3ddByeYPCk sobre filosofia política...http://youtu.be/a5WV99P1Qf4 , bastante flojo, además de corto, pero que podemos sacar ideas o desarrollos esenciales para nuestras discusiones .... o sobre ética: http://youtu.be/pzgNWTb_5x4 ... y pongo los dos últimos enlaces que yo creo que cierran más o menos la serie de nuestro interés, que es introducirnos en el estudio y en la comprensión de la cosa llamada filosofía... uno, sobre metafísica en tres videos: http://youtu.be/UU5Y_YpCweI ... otro sobre epistemología: http://youtu.be/6cxacdvzuq4 (si investigan un poco más porque tienen tiempo e interés, por si aparecieran más documentos de la serie del canal á, grandes ideas de la filosofía, no dejan de apuntarlo en esta página ok?, que la humanidad se lo pague
miércoles, 5 de marzo de 2014
Esperando Godot
que decir, de esperando a godot, es mi sino, un desafio metalingüístico.. los rios del absurdo que nacieron de la fuente de la espera, que corre, necesariamente hacia el mar de la duda y del sentido.. cuando sólo queda la espera que nunca llega, la promesa de lo que vendrá, siempre mañana.. serás feliz, en el próximo acto habrá por fin, algo para hacer en otra parte... no esperes a nadie, sigue adelante, salto de plano, de la escena.. quien quiera venir que venga, quien quiera quedar que quede.. pero quizás mañana venga, quizás mañana pase.. porque al final somos tan pobres, la ciudad es tan dura, el curro tan así, los cuerpos los miedos las inexperiencias, los desaprendizajes, los olvidos inocentes y los psicopáticos triunfos.. pienso porque es adsurdo: si te duele yo no existo.. lo lógico es hacer con el pensamiento
para una introducción a la lógica
http://youtu.be/lEU1TGOV4QI
este es uno de tantos enlaces a contenido audiovisual para una primera aproximación a lógica como introducción a la filosofía... esta primera aproximación consistiría en hacerse una idea de ese todo que es la lógica, a partir de una aproximación histórica, por contigüedad.. intenta intuir el tamaño real de la cosa, de su desarrollo y de su alcance... dejo enlace, pueden buscar también directamente en you tube.. por historia de la matemática, doble documental para empezar, habría otro doble documental que aún es más interesante para nuestro propósito.. porque más que a lógica pretendemos una aproximación a lógica matemática o simbólica, y este segundo documental, se habla algo de algunos autores, como cantor y gödell, que tienen mucho que ver con este despertar formal..
este es uno de tantos enlaces a contenido audiovisual para una primera aproximación a lógica como introducción a la filosofía... esta primera aproximación consistiría en hacerse una idea de ese todo que es la lógica, a partir de una aproximación histórica, por contigüedad.. intenta intuir el tamaño real de la cosa, de su desarrollo y de su alcance... dejo enlace, pueden buscar también directamente en you tube.. por historia de la matemática, doble documental para empezar, habría otro doble documental que aún es más interesante para nuestro propósito.. porque más que a lógica pretendemos una aproximación a lógica matemática o simbólica, y este segundo documental, se habla algo de algunos autores, como cantor y gödell, que tienen mucho que ver con este despertar formal..
domingo, 2 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)