Wikipedia

Resultados de la búsqueda

viernes, 5 de diciembre de 2014

De las diferentes aproximaciones a la verdad

Estoy pensando en lo que Jorge hablaba esta mañana. Distinguía tres saberes o disciplinas que tienen diferentes métodos y construyen diferentes discursos, elaboran diferentes aproximaciones a la realidad.. y que por tanto, podemos decir que son como tres perspectivas o tres campos que completan los caracteres y atributos de alguna cosa que es.. así hablaba de la ciencia, que quiere demostrar que algo es necesariamente así; tenemos el arte, como aquella disciplina que quiere mostrar o traer a realidad, estableciendo con ella una relación de diálogo y sentido.. y tenemos a la religión, que procede del latín religare, volver a ligar, o sea, un ejercicio de reconocimiento, volver a conocer, esto es creer.. estas disciplinas, desde sus distintas perspectivas pueden complementarse y desarrollan diferentes actitudes: la religión se apoya en la fe, o lo que es lo mismo, la confianza.. uno cree porque hacerlo le hace bien, le ayuda a vivir, explicar el mundo que le rodea y ser lo que quiere ser. El arte, en cambio, como expresión individual, honda y mediática, ocupa un lugar central entre ambos extremos.. puede intentar mostrar la cosa religada consigo mismo o puede pretender mostrar su verdad, y entonces, intentar arrimarse más a la perspectiva científica, mostrar la verdad y necesidad de su existencia y lo que realmente es. Por tanto, aparecen tres campos. un primer campo objetivo, propio de la ciencia, que se apoya en su metodología característica, basada en experimentos y la deducción lógico-matemática; otro campo, de la pura creencia, de la fe, de la subjetividad, de la confianza, del sentimiento y otro campo, entre ambos, el de la creación artística, que al mismo tiempo, hace de puente entre ambos. De tal forma es el puente, entre lo que une cree, lo que acepta y asume como verdad, y su demostración clara y evidente. En la ciencia también hay creencia, los primeros axiomas en geometría no pueden ser demostrados, de algo hay que partir; las premisas en lógica, tampoco, uno las cree, las acepta o no las acepta, pero si no acepta algunas, simplemente no podrá pensar ni entender nada.. se dice que estos axiomas, estas premisas son evidentes, que al seguirse de ellos consecuencias que si pueden ser demostradas, estas confirman a aquellos.. por ejemplo, definir una cosa, es uno de esos axiomas clásicos, pero al mismo tiempo, tendría que ser el punto final de una investigación. porque una definición es una descripción o explicación de la que una cosa es.. y esto es una paradoja mayúscula, porque se sigue que para conocer una cosa, ya tenemos que haberla conocido antes de siquiera de saber que existe.. y que no podemos conocer nada nuevo, y que todo lo que creemos que estamos conociendo realmente ya lo conocíamos.. esta es la razón, por la cual, Platón allá por el siglo IV a. c. hablaba de un mundo de la ideas previo que ya habría conocido nuestra alma, y de esa forma, se podía explicar como las cosas podían ser conocidas, porque conocer sería recordar, reconocer.. No sorprende que la tradición cristiana y también musulmana, haya usado sus ideas y sus teorías, transformándolas, en razones y argumentos que apoyaban sus creencias.
y creo que ya me estoy extendiendo demasiado para una entrada de página, pero quería mostraros, que si se entienden estas tres aproximaciones a la verdad, de una forma instrumental, son perfectamente compatibles y además no necesitamos suponer, como Platón, un mundo anterior y distinto ni suponer que hemos tenido que vivir otras vidas, que al ser rememoradas explicarían el fenómeno del conocimiento.. para conocer tenemos que confiar, tener fe, necesitamos algún conocimiento previo, al menos en los puntos de partidas o axiomas que no son demostrables, necesitamos saltar al plano artístico, donde entramos en una relación, hacemos el esfuerzo por representar y así podemos llegar a un plano científico o demostrativo, en el cual tenemos certezas, sabemos consistentemente lo que la cosa es. sabemos lo que la cosa hace y que relación guarda con otras.. pero para ello, todo empieza con la creencia, y mediante la conciencia y la práctica artística, asciende hacia la certeza, hacia la razón. A esta teoría del conocimiento la llamaremos, la de los campos interfluyentes o comunicantes. En resumen, que ni la creencia es propiedad exclusiva de la perspectiva religiosa ni la relación del arte ni la razón de la ciencia, aunque sí de alguna manera las definen y caracterizan.. porque la religión difícilmente asciende al plano científico, (aunque ejemplos en la historia de intentos de demostración de la existencia de dios) aunque si es muy natural que asciendan al plano del arte, de la relación.. y de la misma forma, la ciencia es difícil que profundice en la raíz de sus creencias, aunque sí es de lo más natural que lo haga al plano estético o artístico... y el campo del arte, que no tiene lugar propio, sino que ha sido construido, por ascensiones de temperamentos religiosos y descensos de conciencias científicas, y que es producto del choque de ambos temperamentos colonizadores, lo que puede explicar porque es un campo tan fértil y tan extenso..

No hay comentarios:

Publicar un comentario