porque talvez a vida seja(agora)uma -nidificación de supuestos- numa dedução que, enquanto tem término, não tem conclusão... mas então, quem somos nós?.. passos.. supostos.. os que fazem viagem e têm a certeza. Como diz Deolinda na sua canção..Tem de acontecer, porque tem de ser e o quem tem de ser, tem muita força e sei que vai ser, porque tem de ser si é pra acontecer, pois que seja agora.. a lógica é o ninho da filosofia
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
domingo, 25 de septiembre de 2016
sábado, 24 de septiembre de 2016
lunes, 8 de agosto de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
domingo, 27 de marzo de 2016
domingo, 20 de marzo de 2016
lunes, 14 de marzo de 2016
domingo, 28 de febrero de 2016
Empirismo vs Racionalismo??
Esta claro que lo que vemos es un fenómeno poderoso, ontológicamente hablando dice el empirista: lo que es, es en primer lugar y sobre todo lo que se manifiesta ante los sentidos, no sólo lo que vemos.
Sin duda el sentido de la vista, tradicionalmente es considerado por el sentido común y por Aristóteles (este año celebramos el 2400 aniversario de su nacimiento) como el sentido de más amplio alcance y el que más información nos transmite, es el sentido que más rápido nos ubica y nos muestra el espacio, las cosas, los acontecimientos.. creo que con el empirista habría que reconocer no sólo que la experiencia es fundamento (aunque no el único fundamento) para el conocimiento, es decir, que no puede ocurrir sin su colaboración, sino que además es su objeto del conocimiento.. esto es, conocemos para experimentar, y a la inversa, experimentamos para conocer.. o si queréis expresarlo con una tesis más material, el conocimiento produce experiencia y de la misma manera la experiencia produce conocimiento..Ahora bien, para que lo que veamos, nuestras sensaciones y percepciones, se las pueda llamar experiencias tienen que ser conscientes, intencionales, comunicables, y para ello tienen que ser producto de cierto conocimiento.. podemos tener experiencias más o menos profundas, así serán más o menos comunicables, en función del grado de conocimiento del que se deriven. Por ejemplo, podemos conocer muy bien los objetos que se representan o participan en la acción o experiencia, ocurre cuando vemos alguna obra de teatro, película o sabemos de una pieza musical toda la gamas de tonos y matices de sus instrumentos y su sucesión y acontecimiento en el tiempo.. en estos casos decimos que tenemos un grado de conocimiento elevado de la experiencia… también puede suceder que no sepamos que está pasando realmente, que no reconozcamos a los personajes, los objetos, lo que hacen… entonces nuestra experiencia es muy débil o superficial, con lo cual nuestra tendencia consiste en buscar analogías, rebuscar en nuestro recuerdo, esto es, en nuestro conocimiento, acontecimentos u objectos que tengas cierta semejanza, ya sea formal o de contenido(lo que hace, dice etc), entonces decimos que nuestra experiencia es tan superficial como nuestro conocimiento (como se ve estos dos elementos, acontecimiento o potencias guardan una relación directa entre sí y constituyen la dialéctica del aprendizaje).
Por otro lado, había que dar alguna razón a la tesis del racionalista, en el sentido en que no todo ni en todo momento procede de la percepción, de la experiencia sensorial; es decir, que hay conocimiento que se basa en experiencias intelectuales, formales, lingüísticas, y esta es nuestra capacidad de recrear o modificar vivencias significativas que necesariamente hayamos visto o percibido.. nuestra capacidad de trabajar con signos que representan posibles experiencias.. nuestra capacidad de abstracción, reproducir procesos y sucesos significativos y comunicarlos.. y esta es una capacidad que se adquiere precisamente retirándose del influjo de la experiencia directa, y poniendo a funcionar nuestra capacidad de imaginar o de recrear simbólicamente un proceso. En este caso, nuestro conocimiento se implica simbióticamente con nuestras vivencias pasadas, reconstruye acontecimientos posibles, simula situaciones y saca consecuencias: manipula signos, con ellos imágenes, recreaciones, pensamientos…así componemos una novela, un soneto, una secuencia, un cuadro, resolvemos un problema de combinatoria o deducimos lógicamente una conclusión o tesis a partir de unas premias o hipótesis..Por tanto, no es posible (ni siquiera conveniente) discernir en quién fue primero, cual es el fundamento del conocer, si la experiencia sensorial o la experiencia mental o conocimiento (es como decir si primero el huevo o la gallina). Lo que parece claro es que forman parte del mismo proceso, y que no serían el uno sin el otro y que sin la acción de ambos nada podríamos conocer ni reconocer.¿entonces quién tenía razón el empirista o el racionalista? ¿quién ganó?.. con la filosofía siempre gana la comunidad, los buenos argumentos e ideas, investigaciones y composiciones, constituyen nuestra vivencia cultural.. ambos tenían razón, en el sentido de señalar y resaltar la importancia de sus respectivos fundamentos.. el racionalista planteando la importancia del análisis y la deducción ordenada, o sea, el uso de un lenguaje adecuado y riguroso para las ciencias formales, tales como la lógica y la matemática para que el resto de ciencias empíricas pudieran ordenar, sistematizar, y diseñar experiencias (o experimentos) significativas. El empirista, por su parte, dedujo acertadamente que para las ciencias en las que él estaba interesado, el camino, el método más correcto y fundamental es el experimental, esto es, aquel basado en la constatación sensible, porque es el que nos daría un conocimiento más exacto de una realidad, acontecimiento o fenómeno perceptible, sobre todo si podemos manipular las condiciones de la experiencia y derivar de ellas distintas conclusiones que nos puedan llevar a pensar o interpretar ciertas regularidades, patrones, establecer relaciones de causa y efecto, y quizás generalizarlas construyendo leyes, con la que en un futuro poder predecir, y saber explicar porque ocurre lo que ocurre y no otra cosa diferente.. si podemos hacer esto, podemos decir entonces, que conocemos las razones de lo que acontece..De toda esta historia se deduce algunas de nuestras distinciones conceptuales como: ciencia formas y materiales, teóricas y prácticas, puras y aplicadas.. unas como las matemáticas, la lógica, la lingüística tienen tendencia al uso de métodos racionalistas; mientras la química, física, biología le es más útil los métodos empiristas, esto los basados, en la percepción de efectos. Digamos que mientras unas trabajan y manipulan objetos, las otras los representan en procesos y recrean sus posibilidades teóricas.. Estos que puede decirse a efectos pedagógicas, es más complicado en la práctica, porque todas las ciencias y disciplinas, necesitan el uso de ambos métodos, racionalista o empirista, de la misma forma que antes veíamos que no podíamos separar la influencia y necesidad que la experiencia y el conocimiento se guardan recíprocamente, tampoco podemos separar en cada una de las ciencias, su impulso y necesidad analítica de la experimental, su teoría de su práctica, su ver de su saber sistematizar o elegir las situaciones significativa para analizar los fenómenos..En conclusión: el racionalismo exige un enfoque mucho más teórico y el empirismo otro más eminentemente práctico, por lo que la tesis que aquí se ha defendido es que ni aquel puede mantener su elaboración teórica sin fundamento, esto es, sin ligazón práctica ni la práctica empirista encontrará sentido ni significado a lo que encuentra y registra, sin una teoría que no tanto le diga lo que ve, sino que hacer con eso que ve y por qué ve lo que está viendo, y además, y no es lo menor, poder comunicarlo de forma lógica y precisa, esto es, explicarlo. Porque si sabe esto, podrá diseñar experiencias que predigan los fenómenos y por tanto, quizás puede controlarlos y usarlos en su beneficio. Que al fin y al cabo, siempre fue el objetivo de las ciencias prácticas, no sólo saber sino saber hacer, no sólo conocer sino aplicar ese conocimiento para la transformación de la realidad.
sábado, 6 de febrero de 2016
sábado, 16 de enero de 2016
viernes, 15 de enero de 2016
miércoles, 6 de enero de 2016
martes, 5 de enero de 2016
domingo, 3 de enero de 2016
viernes, 1 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)